Se presentó en Entre Ríos el primer gin de arroz del país
Se trata de El Coronel, surgido en San Salvador. Destacan que 7 Colinas y El Japonés son dos empresas que lideran la innovación y el desarrollo de nuevos productos en la provincia.
Se trata de El Coronel, surgido en San Salvador. Destacan que 7 Colinas y El Japonés son dos empresas que lideran la innovación y el desarrollo de nuevos productos en la provincia.
Desde CAME destacaron que Entre Ríos fue una de las provincias más elegidas del país, con una ocupación que superó el 80% promedio. Dos Florines
Gabriel Bourdin (UIER), Ramiro Reiss (CEER), Héctor Bolzán (BolsaCer), Alcides Balla (BCER) y Aquiles Arús (Cacerer) analizaron el impacto que tiene la unificación cambiaria en cada uno de sus sectores. Ponen reparos sobre el traslado a precios ante la caída de ventas, la necesidad de bajar impuestos y regularizar otras condiciones de competitividad. Por Nahuel Amore
Desde el Siber advierten que hay un retraso del 16% en las labores de cosecha. Se prevé que, tras esta ventana de humedad, retomarán los trabajos de trilla.
El Gobierno de Entre Ríos recibió a los representantes de la Cooperativa Agropecuaria La Paz Limitada, que están al frente del proyecto. Plantean la necesidad de dotar de infraestructura para potenciar las producciones del norte entrerriano.
Según la información difundida por Fucofa, se estima para esta primera campaña, vacunar 4.582.500 cabezas contra fiebre aftosa y en Brucelosis 389.200 bovinos.
La empresa multinacional agroexportadora expande sus negocios en la provincia. La planta empleará un promedio de 10 personas, aumentando a alrededor de 15 durante el pico de cosecha.
El trigo, la carne, el arroz y el maíz explican el mayor volumen de ventas al exterior desde la provincia. También hubo una mejora en dólares.
Entre las organizaciones empresarias presentes, se destacó la participación de la Red Federal de Economía del Conocimiento, presidida por el empresario entrerriano Pablo Menna, en representación del Polo Tecnológico del Paraná.
Desde ATER pidieron ayuda a maestros mayores de obra y técnicos para que detecten, por ejemplo, terrenos que figuran como baldíos, pero que en realidad cuentan con edificaciones que no están registradas formalmente.