Región Centro: la coparticipación apuntala los ingresos, mientras las recaudaciones provinciales se desaceleran
14/01/2023

Por Julio Panceri – CPN – docente – consultor ///
Iniciamos 2023 con nuevas expectativas. Sin embargo, la realidad nos muestra que el nuevo año arrancó con los mismos problemas e incertidumbres con que abandonamos 2022.

Con una inflación anual del 94,8%, la actual administración nacional exhibe indicadores inflacionarios astronómicos que en pocos lugares del planeta se están viendo, con el único consuelo de que estamos por debajo del 100% anual.
El “mercado” cree que el año electoral va a empañar los pronósticos que tiene el gobierno de una inflación anual para 2023 del 60 % y de una mejora en el comercio exterior.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado que publicó en enero el Banco Central (son estimaciones), indican que la inflación mensual en el primer semestre se moverá entre el 5 % y 6 % entregando una inflación anual del 98,4 % en 2023 y del 75 % en 2024. Las estimaciones son de tasas de interés negativas (nominales) en 2023, se prevé que la tasa Badlar para diciembre 2023 se ubique cercana el 69,8 % anual, con un tipo de cambio nominal para esa fecha de $ 328,32.
Con respecto a las cuentas públicas, se estima una desaceleración del déficit fiscal, igualmente la previsión es de un déficit fiscal primario en 2023 de $ 3,28 billones. El nivel de actividad previsto es casi de parálisis, solo se estima una evolución del PBI del 0,5%. Las exportaciones para 2.023 están previstas en U$S 84.730 millones e importaciones en U$S 78.619 millones (promedio). Las expectativas, marcan un año de transición política bastante complicado y planchado.

Ingresos.
En el mes de diciembre la recaudación tributaria nacional alcanzó los 2.307.476 millones, mostrando una evolución interanual del 95,6 % y mensual del 18,1 %. En cuanto a los números de la coparticipación, observamos que de la mano de un incremento en la recaudación de diciembre del Impuesto a las Ganancias (tercera cuota pago a cuenta extraordinario) e incremento en impuestos internos coparticipables, los fondos coparticipables de diciembre ascendieron a $ 1.319.999.572,60, entregándonos un incremento interanual del 96,9 % y mensual del 10,5 % lo que se encuentra por encima de los indicadores inflacionarios del periodo.
En las provincias de la Región Centro, los ingresos coparticipables explican más del 60% de los ingresos tributarios totales de cada provincia durante el 2.022 y se han convertido en la base de financiamiento de las ejecuciones presupuestarias. A continuación, damos una mirada al comportamiento de las recaudaciones provinciales en el mes de diciembre del 2.022
Entre Ríos
En el último mes del año, la provincia recibió recursos coparticipables por $ 35.381,02 millones lo que muestra una variación interanual del 96,7% y mensual del 10,9 %. Los recursos tributarios de origen nacional terminan el 2022 representado el 75,4% del total de los recursos tributarios de la provincia, mientras que el 24,6 % restante corresponden a los recursos tributarios de origen provincial
Por el lado de los recursos tributarios de origen provincial, observamos que los mismos fueron de $ 11.026,19 millones, con una evolución interanual del 71,01 % (por debajo de la inflación del periodo) e incremento mensual del 13,01 % (empujado por el cobro del anticipo del impuesto inmobiliario). El Impuesto de mayor recaudación es Ingresos Brutos, que en diciembre sumó $ 7.909,28 millones (evolución anual del 87.98% y mensual del 12,14%), representando el 71,73% de la recaudación total de origen provincial del mes. Durante diciembre, el segundo impuesto en importancia recaudatoria fue “Inmobiliario” con $ 1.955,87 millones, representando el 17,73 % de la recaudación de origen provincial del mes y el 12,35 % de la recaudación anual.
Córdoba
Diciembre encuentra a la provincia con fondos coparticipables recibidos por $ 64.493 millones, esto entrega una evolución interanual del 96,7 % anual y mensual del 11 %. Los fondos coparticipables han representado en 2.022 el 61,6 % de los recursos tributarios totales de la provincia, los recursos tributarios de origen provincial representaron el 38,4 %.
En cuanto a los recursos tributarios de origen provincial, los mismos en diciembre alcanzaron los $ 34.135 millones, mostrando una evolución interanual del 68,4 % y mensual del 0,2 %, lo que indica una fuerte retracción.
Ingresos Brutos es el impuesto más importante dentro del esquema tributario provincial, recaudando en diciembre $ 26.664 millones, lo que explica el 78,2 % de la recaudación de origen provincial. La recaudación de Ingresos Brutos en diciembre tuvo una evolución interanual del 76,0 % y mensual del 0,01 %. En el año Ingresos Brutos recaudó $ 251.937 millones, esto equivale al 73,8 % de la recaudación de origen provincial. El segundo impuesto en relevancia recaudatoria fue “Sellos”, con $ 3.645 millones, representando el 10,7 % de la recaudación de origen provincial del mes.
Santa Fe
En el mes de diciembre, los recursos tributarios de origen nacional fueron de $ 66.161,26 millones, lo que entrega una evolución anual del 96,8 % y mensual del 10,9 %. Si consideramos los recursos tributarios nacionales y provinciales al mes de noviembre (último dato publicado de recursos de origen provincial), podemos observar que los primeros explican el 66,1% del total de recursos tributarios y el 33,9 % corresponden a los recursos tributarios de origen provincial.
Con respecto a los recursos tributarios provinciales del mes de noviembre, podemos decir que los mismos sumaron $ 28.738,52 millones, donde el Impuesto a los Ingresos Brutos con una recaudación de $ 25.608,93 millones, representó el 89,2 % del total de los recursos tributarios de origen provincial del mes.
Al parecer, el clima político se complicará cuanto más nos acerquemos a la fecha de elecciones así que no hay que esperar grandes cambios, solo debemos mantenernos optimistas y seguir enfocados en nuestras actividades.