Oscar Lenzi: “Prefiero que el socio me saque por descender y no por fundir el club”
01/08/2021

Patronato vuelve a las urnas. El dirigente que encabeza la lista oficialista resaltó que el precepto básico es “tener siempre el club saneado”. Al mismo tiempo, reconoce que “si el fútbol crece, todo lo demás va a crecer”. ¿Qué proyectos proponen? Nahuel Amore
Luego de 52 años y por segunda vez en sus 107 años de historia, el Club Atlético Patronato de la Juventud Católica tendrá elecciones. Los socios volverán a las urnas el próximo domingo 8 de agosto y podrán elegir entre dos listas. Por un lado, “Pertenencia y Crecimiento” propone como candidato a Oscar Lenzi, tras el fallecimiento del presidente Miguel Hollmann que buscaba un nuevo mandato. Por otro lado, “Primero Patronato” se presenta como oposición bajo la figura del exarquero Sebastián Bértoli.

De cara a los comicios, DOS FLORINES encendió el grabador para ambas alternativas, con la lupa en los criterios económico financieros y sus proyectos en carpeta. A su turno, el referente del oficialismo recibió a este cronista en las oficinas administrativas de calle Grella y trazó el norte que los moviliza, con preceptos básicos de austeridad que vienen poniendo en práctica a la hora de mantener el difícil equilibrio entre los números y la pasión por el “Santo”.
“Prefiero que el socio me saque por haber descendido y no por haber fundido el club”, enfatizó Lenzi. Y eso ya es toda una definición para quien dedica su actividad privada como socio de la firma Sociedad Comercial Eléctrica y que desde hace más de una década se sumó a colaborar en la institución con la misión de supervisar las diversas obras que se encararon en épocas de bonanza. En ese sentido, dejó en claro que si bien por momentos hay que resentir calidad de juego, el fútbol sigue siendo clave porque tracciona los ingresos y del cual depende el futuro del club.

Aunque sin dar demasiadas precisiones de las cifras que manejan, el dirigente de 66 años se refirió al presupuesto de Patronato, con tres patas que los sostuvieron en tiempos de pandemia: la televisación, las empresas y el Estado. Al respecto, delineó los desafíos que se presentan para seguir por la senda del crecimiento, con una batería de ideas, bosquejos y propuestas concretas que pondrán a consideración de unos 1.960 electores que conforman el padrón.

Cuentas al día
“La normativa básica de la comisión es tener siempre el club saneado”, sintetizó. Según marcó, se trata de un lineamiento que caracteriza al “Rojinegro” a través de las diferentes gestiones y que se debió poner a prueba más que nunca en momentos de restricciones sanitarias, que afectaron a la mayoría de las actividades económicas y no dejó exentas a las instituciones deportivas.

“Los planteos que venimos desarrollando en Patronato no son de ahora. Esta comisión sería una continuidad de la anterior, con una renovación importante de gente. Es lógico que cada persona tenga su impronta, pero siempre vamos para el mismo lado, más allá de los matices, con la premisa de tener le cuentas saneadas”, reflexionó el actual vicepresidente.
—¿Hoy se encuentra el club en orden económico y financiero?
—Sí, totalmente saneado. Siempre estuvo saneado. Absolutamente sin deudas y con un activo que nos permitió actuar en pandemia y tener a nuestros empleados y jugadores al día. No hicimos ningún tipo de reducción. En todo caso, la pandemia nos sacó un poco el oxígeno que teníamos preparado para afrontar nuevos compromisos de jugadores.
—Según la Central de Deudores del BCRA, Patronato fue en 2020 el único club de la Liga Profesional de Fútbol sin deudas. ¿Cómo lo hicieron si todos sintieron el efecto Covid-19?
—Del ciento por ciento de los ingresos de Patronato, el 85% lo genera el fútbol, que es un monto importante. Sin embargo, todo eso se resintió porque se dejó de percibir dinero en concepto publicitario, de entradas con las canchas vacías y auspicios. Nosotros teníamos bien calzados nuestros números, pero esto provocó un deterioro importante. Así, fuimos llevándola hasta que tuvimos un ingreso que nos volvió a estabilizar, que fue con la “llave” de la venta de la televisación del fútbol al exterior, lo cual significó un reparto importante de plata. Eso nos volvió a equilibrar las finanzas.
—¿Compensó las pérdidas generadas durante el parate?
—Exactamente, compensó el desequilibrio que tuvimos por la falta de ingresos. Por otro lado también hay que destacar que nos aguantaron dos de nuestros principales sponsor: Johnson Acero y Esco.
—¿Qué presupuesto maneja Patronato hoy?
—Si le consultás a cualquier equipo, no te va a dar los números exactos. Diría que es uno de los menores presupuestos del fútbol argentino. En la Liga, el 50% de los ingresos se reparte de forma igualitaria entre los 26 equipos, mientras que el otro 50% se distribuye en orden de importancia, con lo cual Boca y River se llevan la mayor parte. El posicionamiento de la tabla va regulando las diferencias, con lo cual a medida que avanzás de posiciones, vas recibiendo más dinero. Por esto, el presupuesto de Patronato es uno de los más bajos.
Negocio del fútbol

El 6 de diciembre de 2015 cambió radicalmente la historia para la institución fundada por el presbítero Bartolomé Grella. Ese día ascendieron a Primera División y significó el comienzo de nuevos desafíos para la gestión. Si bien la Primera B Nacional fue la antesala, los compromisos y responsabilidades de multiplicaron, en línea con la dimensión que exige el negocio del fútbol en nuestro país.
Desde esta perspectiva, DOS FLORINES consultó sobre los criterios que se tienen y tendrán en cuenta a la hora de manejar las contrataciones de jugadores y que, a consideración de Lenzi, es “un trabajo importante de la Comisión que no se ve”. De hecho, cuán determinantes serán los lentes con los que se lee este capítulo que deja traslucir en la charla definiciones medulares para su propuesta eleccionaria.
“Se tiene mucho cuidado en cada contrato. Hay que analizar cómo se conforman y se definen en el tiempo, la participación de los representantes que se llevan mucho dinero y poner cláusulas. A modo de ejemplo, la salida antes de tiempo de Gustavo Canto dejó a la institución unos 35.000 dólares, que son ingresos importantes para el club”, reveló.
—¿Cree que el club ya adquirió experiencia para aprender cómo es el negocio?
—Sí. Estamos muy bien asesorados. Tenemos profesionales que han estudiado estas cuestiones, sobre todo las cláusulas para que cuando firmamos un contrato sean favorables para el club. Depende de la exigencia del jugador y su representante; ellos también tienen sus mañas a la hora de contratar y también juega el apuro. Es un juego de oferta y demanda. Cuando hacés el contrato de un jugador es como si jugás al truco, no sabés si te mienten o no. El timing se aprende jugando. A veces perdés, a veces ganás, pero ya estamos muy finos; sabemos cuándo mienten, cuándo no y cuándo especulan.
—¿Qué otro criterio prima en las negociaciones para sostener el saneamiento de las cuentas?
—Un criterio que tenemos es que bajo ningún concepto hacemos contratos en dólares. Si analizás lo que hacen muchos clubes, este fenómeno de hacer contrataciones cuando el dólar está quieto ha terminado poniéndolos contra las cuerdas. En este país, en esta economía argentina de hoy, no se puede. Con lo que está sucediendo por estos días, si hubiéramos tenido contratos cuando la divisa estaba baja, ¿cómo lo sostenemos? Es difícil y te lleva a la ruina. Encima, si el jugador no te rinde…
—Es un dolor de cabeza.
—No, es un dolor de bolsillo. Ese tema es fundamental. A la hora de hacer un contrato, tenemos que buscar siempre el equilibrio y no ir a la aventura. Yo quiero dormir tranquilo porque sé que a Patronato lo tengo saneado. Prefiero que el socio me saque por haber descendido y no por haber fundido el club.
—Es toda una definición para título.
—Es así. Siempre voy a preferir que el socio elija otro dirigente en vez de a mí por habernos ido al descenso y no que me echen del club porque lo hemos fundido. Nos vamos a ir con la frente bien arriba, sabiendo que está saneado, más allá de que se pueda progresar en el fútbol o descender.
Ingresos y relación con el Estado

—Los aportes del Gobierno provincial fueron claves en el camino del ascenso, ¿siguen siendo importantes?
—Todas las colaboraciones son importantes. Desde 2015 la Provincia concretó una política determinante para el deporte y dispuso, por ley, otorgar aportes a los clubes entrerrianos que compitan a nivel nacional. Patronato ha sido beneficiario con ciertos incrementos durante el correr de los años, tanto para el plantel profesional como para las inferiores de AFA.
—¿Cuánto inciden hoy en el presupuesto?
—Es el mayor de los aportes que pueda realizar cualquier sponsor en Patronato, más allá de que el club siempre necesita más fondos. De todos modos, estamos muy agradecidos porque de alguna u otra manera el Estado está presente, tanto el provincial como municipal. Entendemos que los momentos no son propicios para golpearles la puerta porque hay otras urgencias. Hay una emergencia sanitaria que está demandando los mayores esfuerzos para salir adelante. Nos damos cuenta perfectamente de eso. Aunque no podamos contar con mayor apoyo, de igual manera estamos muy agradecidos.
—¿Qué proponen para generar mayores ingresos?
—Siempre se piensa en cómo generar mayores recursos. El problema es el momento. Un Departamento de Marketing es imprescindible. Salir a buscar apoyo es imprescindible. Y el mercado local no da para el apoyo que Patronato necesita en lo económico. Hay que pensar en firmas nacionales y es ahí donde necesitamos el apoyo de los gobiernos para que nos abran las puertas de alguna empresa para tener más recursos. Necesitamos hacer crecer esa pata y para eso hay que trabajar. Pero también entendemos que lamentablemente la situación no es la más adecuada, ni para el Estado, ni para el privado, ni para el socio.
—Con los socios tampoco se generan ingresos, menos aún con una cuota de 310 pesos.
—De unos 4.000 socios que tiene Patronato, cuando arrancamos el camino de las elecciones teníamos 390 en condiciones de votar. Hoy tenemos más de 1.800. Pero eso te da una idea del deterioro económico que ha causado la pandemia. Ahí también tendremos que trabajar.
—Una de las críticas que se le hace a Patronato es que si bien creció en el fútbol y representa a la provincia, no logró la fidelización necesaria para ir más allá de las familias históricas del club y hacer crecer la masa societaria. ¿Qué proponen para atraer socios?
—Ahí hay un error conceptual. Si bien es cierto que no hemos crecido demasiado, no es cierto que sea así. Patronato en épocas normales de juego, tiene muchos socios hinchas de cancha. Ese hincha no tiene derecho a voto y no tiene derecho a utilizar el club. Nosotros siempre les ofrecemos ser socios y a la mayoría de la gente sólo le interesa ir a la cancha.
Infraestructura
A la hora de pensar en el crecimiento del club, con la llegada de mayor cantidad de socios y la posibilidad de brindar más servicios, Lenzi entiende que la clave pasa por incrementar la infraestructura. En ese sentido, reconoció que un objetivo es potenciar los espacios vacantes en la sede central, La Capillita y el predio del sóftbol en la zona del Túnel Subfluvial.
“Hoy cubrimos todas las necesidades de los socios, sus familiares e hijos que practican los deportes recreativos. La contención social para el socio del barrio está garantizada, sea en patín, básquet, vóley, judo y el resto de las actividades. Pero tenemos un inconveniente que son los espacios”, admitió cuando se le consultó el principal desafío para enamorar a nuevos socios.

—¿Qué proyectos de inversión proponen para mejorar?
—En Capillita estamos analizando la posibilidad de instalar una cancha de césped sintético. La diferencia es que podés usarla las 24 horas del día. Eso nos permitirá que se puedan realizar todas las prácticas cuando llueva. Se realizará en la cancha número tres porque tendríamos espacio para las medidas óptimas e, incluso, se podría sumar una tribuna.
—¿Qué inversión exige y qué tan tangible es su concreción?
—No estamos muy lejos. Son 200.000 dólares aproximadamente. Ese monto sale la manta solamente. Tenemos reuniones avanzadas con los gobiernos provincial y municipal para que nos ayuden a realizar las obras de base, que requieren de maquinaria, broza y otros trabajos que representan un monto importante.
—¿Qué obras complementarias van a ser necesarias?
—Hay que reforzar la iluminación interna de La Capillita. Ya hemos mantenido reuniones con Enersa, que se comprometieron a ayudarnos para optimizar la iluminación del complejo. También avanzaremos en el predio del sóftbol, lo cual es muy importante para ellos.
—¿Cómo serán las mejoras en la iluminación del estadio Grella?
—Tenemos muy avanzado el sistema lumínico led. Hicimos los estudios, compramos los artefactos, pero lamentablemente tropezamos con el hecho de que las columnas existentes no dan para soportar el peso de las grillas que debemos colocar. Cambiar las columnas implicaría romper y gastar mucho dinero, lo que sería complicadísimo.
—¿Cómo lo piensan resolver?
—Contratamos un grupo de ingenieros que desarrollaron los cálculos necesarios para reforzar las columnas. Está aprobado el presupuesto para que la empresa Ítalo Gini comience con los trabajos, para reforzar las bases y ensanchar las columnas hasta su final. Ese trabajo llevará su tiempo porque hay que entrar con grúas y combinar con los tiempos del fútbol. Es un proceso en marcha y la plata está.
Crecimiento
“Patronato es un símbolo, un emblema de Entre Ríos. Todos están mirando a Entre Ríos por Patronato. Donde vas, se habla de Patronato. Es el quipo que mantiene en alto el fútbol de la provincia, a pesar de que otros lo han intentado. Viene afirmándose cada vez más y, para esta dirigencia, es un orgullo. Todo se ha hecho con seriedad y responsabilidad, sin cometer locuras. Paso a paso, Patronato va creciendo”, reflexiona el candidato a presidente cuando se le pregunta por la importancia del club en el concierto provincial.
Por ese motivo, que condensa la inexplicable pasión de los argentinos por este deporte y la necesidad de realización de los hombres y mujeres que dedican parte de su tiempo a las organizaciones, desde la Lista “Pertenencia y Crecimiento” no dejan que imaginar cómo sería si…
—El club compró dos inmuebles sobre calle Churruarín y prevé adquirir otros dos. ¿Qué proyectan para ese lado?
—Es una buena pregunta. Mi idea, que la voy a proponer en Comisión Directiva si soy presidente, es trasladar el ingreso del club a calle Churruarín.
—¿Qué implicaría?
—Implica una obra importante de ampliación, del que hay un estudio en marcha. No será sólo para ingreso, porque tendrá la parte administrativa sobre el frente, sino también un nuevo acceso a las plateas. Tenemos un anteproyecto bastante avanzado en la construcción de palcos y plateas nuevas, al igual que los vestuarios e ingresos de todos los servicios. Es un anteproyecto lindo, ambicioso, que puede ser real si la economía del país y las condiciones se dan para que Patronato siga creciendo.
—¿Evalúan la posibilidad de adquirir otro predio?
—Hemos pensado en crecer en La Capillita, con posibilidad de comprar terrenos, pero no se dio. Otra alternativa es desarrollar el predio de sóftbol, en el que también hay que actuar para recuperar la totalidad del terreno (una parte fue intrusada). Hay un proyecto de crecimiento para desarrollar un natatorio, canchas de tenis y fútbol cinco para todos los socios. Es un polo deportivo interesante. Tendremos que debatirlo.
—¿Cuál cree que será la primera cinta a cortar si asumiera luego del 8 de agosto?
—Una obra que se viene postergando por los montos a invertir es la terminación del salón de fiestas. Es importante a realizar, para brindarle al socio más comodidades. Tendrá disponibilidad para 200 personas y se podrá dividir a la mitad para realizar dos reuniones a la vez. Si bien hoy están prohibidos los eventos, tenemos que pensar en el futuro. Socialmente es muy necesario. Si tengo la posibilidad de ser presidente de Patronato, me gustaría que fuera la primera obra terminada.
—Con la ventaja de correr con la experiencia, ¿creen posible llevar adelante estos proyectos si continúan al frente a la conducción?
—A lo que aspiro es a poner un proyecto sobre la mesa que perdure en el tiempo. La perspectiva de ganar una elección es para estar dos años. Y en dos años en un club apenas te empezás a acomodar, es poco tiempo. Lo importante sería que se pueda hacer un proyecto en lo edilicio que no sea modificado si cambia la dirigencia, sino que se continúe. Hay que poner piedras fundamentales para que sigan adelante. Es importante que el socio dictamine si está bien o mal. Pero hay que tener presente que eso va en función del fútbol. Si el fútbol en Patronato crece, todo lo demás va a crecer. La diferencia abismal que hay en los ingresos de una categoría y la otra, es increíble. Tenemos que tratar de permanecer en Primera, haciendo todo el esfuerzo posible.