Imperial Cord reabre con el norte puesto en la reactivación del sector motovehículos
30/10/2020

La empresa volvió a la actividad en Gualeguaychú con fabricación de neumáticos para bicicletas, pero en cuatro meses incursionará en el mercado de las motos de baja cilindrada. Dos Florines
La salida del mercado de Imperial Cord promediando la gestión de Mauricio Macri fue tan resonante como su reapertura una semana atrás, a poco de llegar al primer año de gestión de Alberto Fernández. Y la referencia política no es aleatoria ya que cuando se le pregunta a Daniel Bornico, presidente de la compañía, no dudará en ubicarse en este territorio para explicar una y otra decisión.

“Lo que nosotros vislumbramos como Pyme es un cambio de política económica, ya que el anterior gobierno era sumamente liberal. Además, como decía mi padre, siempre el sol sale en un lado y se oculta en el otro. En este caso, para el rubro bicicletas la pandemia lo ha favorecido muchísimo. Nosotros somos fabricantes de neumáticos de bicicletas y dentro de 120 días comienza la parte de motos de baja cilindrada”, expresó el ejecutivo.
La compañía vuelve a su predio en el Parque Industrial de Gualeguaychú y en diálogo con el programa “Para Empezar”, que se irradia por Radio Costa Paraná en el 88.1 del dial, el empresario describió que en un momento tan delicado como este la pandemia hizo que la gente por una cuestión de su salud, especialmente en las grandes ciudades donde el transporte público es solamente para esenciales, tuvieron que desempolvar la bicicleta y echarla a rodar. “Eso hizo que la demanda se disparara. Además, es un movimiento mundial. Esto nos dio un poco de impulso y tomamos la decisión de arrancar de nuevo. Llamamos a los ex operarios, quienes fueron los que nos ayudaron muchísimos a poner la fábrica a punto y largar de nuevo”, sintetizó.

Es la política.
Para Bonico todo se explica por la política. Él dice que la política del gobierno de Macri era abiertamente liberal. “Habría que preguntarle al 90% de las industrias Pymes cómo le afectó una política extremadamente liberal; pido y traigo. ¿De qué manera un industrial argentino puede competir con el exterior? Ninguna. La Argentina estaba abierta y traíamos hasta el aire de las cámaras de bicicletas de China. Entraban a cualquier precio. Cualquier producto de cualquier lugar a las góndolas. Ahora no digo que no estén entrando, sino que hay un cambio de política. Es evidente que este Gobierno es mucho más a favor de la industria que el anterior. Esa ideología junto con la pandemia hicieron que nosotros tomemos la decisión de volver a apostar por el país”, detalló el empresario dejando bien en claro el escenario que definió la reapertura de Imperial Cord.

Acerca de las restricciones que se advierten en las políticas de extensión de dólares de parte del Banco Central para las importaciones, el ejecutivo dice que en lo que a ellos respecta, en concepto de materia prima, que constituye el 80% de sus operaciones, “por el momento no hubo ningún tipo de restricción”.
“Una cosa es ser industrial y especialmente Pyme que trae materia prima de afuera y los costos son a dólar oficial, la mano de obra es en pesos y los impuestos también. Entonces, a qué se debe estar corrida, creo que son cuestiones financieras de otra índole que estamos pagando todos. Nosotros tenemos todo pesificado y a dólar oficial. Ahí empieza la diferencia entre lo importado y lo nacional. Lo nacional está mucho más económico y accesible para el usuario que el mismo neumático importado. Ahora se están generando créditos para la moto. Creo que dentro de muy poquito tiempo las motos también van a tener un gran impulso.
Empleo.
-¿Cuál es el número de empleados con el que reinician la actividad?
-Antiguamente estábamos en las 130 personas, hoy estamos en las 40 y posiblemente en los próximos 60 o 90 días tengamos que incrementar en un 50 % más. Después veremos cómo se mueve el país porque además ya tenemos competencia nacional; se han abierto dos fábricas más del mismo producto. De este personal nuevo el 70% son todos ex operarios que nos ayudaron muchísimo. En la etapa que tuvimos que cerrar no hubo retiros voluntarios. A todo el mundo se le pagó un 130% de su indemnización.
-¿Tuvieron estímulos oficiales? ¿Pensaron irse a Tierra del Fuego?
-El único beneficio que rige en la actualidad es en Tierra del Fuego. Pero no pensamos radicarnos allá. Pero en el acto la gente del Gobierno de Entre Ríos me dieron una carpeta, que ya la estamos estudiando, con distintas localizaciones y beneficios a nivel provincial. Automáticamente se lo dimos a los contadores para que empiecen a estudiar y ver la posibilidad de abrir también una parte en otro municipio. Voy a contar algo muy confidencial. Me empecé a radicar en Gualeguaychú con mi actual pareja así que estoy muy contento con la gente de Entre Ríos.
Finalmente, Daniel Bonico asegura que el cambio que está dando en el comercio exterior está dado porque, el actual gobierno, “lo primero que se empezó a hacer es un cambio de nomencladores que antes eran licencias automáticas y pasaron a licencias no automáticas. Con eso el Gobierno se toma un tiempo para estudiar si lo que el importador solicita hay industria nacional, no hay industria nacional y lo empieza a manejar más equitativamente”. En este punto, asegura que El arte de la política es saber negociar. Una cosa es que el país esté completamente cerrado, que es muy malo, y otra cosa es que esté totalmente abierto, que es muy malo. Este país se mueve con el campo y las pymes. Si a una de esas patas la serruchás, como las pymes que son las que dan mayor cantidad de trabajo, vamos a estar complicados.
“Hice muchos viajes a China. He visitado muchísimas fábricas de mi rubro. Y la mano de obra y la calidad y tiempos nuestros en Argentina es superior a los chinos. Hay un tema que el gobierno chino subsidia y acá tenemos una cantidad de impuestos. Si a cualquier industria nacional le dan pautas equitativas con respecto al exterior, por supuesto que somos competitivos, pero si no es imposible”, concluyó el empresario durante la entrevista radial.