ablo Sánchez es el presidente de la flamante institución que nace con el norte puesto en agregar valor en la generación de los subproductos de la soja: aceite y expeller. Existen unaS 30 plantas en todo el territorio que proveen a las más grandes del mercado y generan el producto para el autoconsumo. Consideran que tienen mucho para crecer y se procesan unas 200 mil toneladas diarias. Gustavo Sánchez Romero / sanchezromero@arnet.com.ar
Quizá basándose en el exitoso modelo que logró desplegar Córdoba, la provincia de Entre Ríos ya tiene su Cámara de Extrusores, que tiene como norte mejorar la performance comercial de las plantas asociadas y aprovechar las oportunidades que se presentan para la exportación de expeler y aceite crudo de soja. Con una 30 plantas radicadas en todo el territorio provincial, se propone sistematizar productos y afrontar en forma asociativa los problemas de este eslabón de una cadena que sufrió un duro golpe con los aranceles que impuso EE.UU. a la actividad productiva de gran desarrollo en la Argentina. Se procesan unas 450 toneladas anuales en 30 plantas de soja procesada en origen se dan en Entre Ríos, según el titular la flamante cámara creada en la provincia. Con él hablamos sobre este nuevo nucleamiento que formalmente se denomina Cámara de extrusados, prensados y derivados de la provincia de Entre Ríos.
.
¿Por qué es necesaria una cámara de extrusadores o extrusores ?
El sentido de la cámara es darle legalidad y sustento legal a una actividad que estaba un poco desordenada y no tenía registros básicos en su desempeño. Esto hace que, de alguna manera, la pongamos en una situación de orden hacia sus socios y la sociedad. Y por otro lado, lo que tenemos es que nos proponemos como objetivo tipificar el producto y tratar de lograr un producto que sea estable.
-¿De alguna manera estandarizar el negocio?
-La actividad en si misma arranca como una actividad incipiente y subsidiaria de actividades que ya existían. Es decir que el productor que tenía soja se propuso agregarle valor y con una inversión relativamente baja fue de esa soja commotidizada hacia el aceite y el expeler.
Territorio.
-¿Cuántas plantas hay en la provincia?
-Hay 20 plantas genuinas de productores que están destinadas a ciudades o personas; y unas 10 plantas más que se usa para consumo interno en frigoríficos y otras actividades que se destinan a la crianza de animales. Mucho de esto es para autoconsumo.
-Del total de la soja, ¿qué porcentaje se industrializa?
-Estamos hablando que hay 30 plantas con capacidades que oscilan entre las 40 toneladas de procesamiento diario hasta las que logran producir unas 200 toneladas al día. Si lo multiplicás en el año nos da que por planta se industrializan entre 10 y 15 mil toneladas año por planta, multiplicados por 30 plantas nos lleva a un total de transformación de materia prima en origen bastante importante. Cada una de estas plantas cuenta con entre siete y 10 operarios, multiplicadas por 30 nos permite ver también que los puestos de trabajo que genera la actividad no son pocos. Y eso, además, implica trasladar mercadería de mayor valor a los puertos o a los mercados internos y estamos trabajando en lograr un producto que sea estable en el tiempo y con un volumen que se incremente, precisamente, a partir de esta estabilidad en el producto.
Objetivos.
-¿El total de las plantas coincidieron en crear esta cámara?
-Hoy están asociadas 20 plantas, y creemos que en breve se van a empezar a incorporar las privadas, es decir aquellas que nacieron con el norte de generar aceite para el autoconsumo.
-Es de suponer que la planta de Bolzán es Nogoyá es la más grande…
-Nuestras empresas son abastecedoras de la empresa de Héctor Bolzán en la provisión de aceite. El aceite nuestro es la materia prima para la elaboración del biodiesel que él genera. Las granjas de pollo y cerdo funcionan con otro objetivo y están desplegadas en todo el territorio provincial.
-¿Las restricciones en la importación de biodiesel desde EE.UU. afecta a las Pyme aceitera entrerriana?
-Aquí la cuestión es si la baja en la generación de biodiesel en el país y la provincia va a generar una baja en el precio del aceite. Es probable que sí. Hay un proyecto del gobierno nacional que quiera estas plantas de extrusado funcionando, y nosotros queremos que se permita salir con expeler en negocios de exportación. Hay muchas plantas con capacidad ociosa y están trabajando al 60 o 70 % y creemos que pueden incrementar su producción.
-¿Hablamos sólo de soja?
-Sí, básicamente soja. Hay algunas empresas que tienen otra materia prima como la colza, y hay otras empresas que a partir de ese proceso están iniciando nuevos procesos como planta de biodiesel para autoconsumo, soja texturizada, etc.
Autoconsumo
-¿Por qué nunca tuvo anclaje el proyecto de muchas pequeñas aceiteras en la provincia para generar biocombustibles para autoconsumo de municipios y cooperativas?- le preguntó DOS FLORINES a Sánchez, teniendo en cuenta que cuando la actividad comenzó a levantar vuelo en el país se creyó que podría haber un importante desarrollo de municipios y cooperativas en todo el territorio provincial para autoconsumo.
El dirigente considera que algo de eso vendrá, en un tiempo no tan lejano. “Nosotros creemos que El Talar o Rosentec de tener la primera planta de biodiesel probada a nivel nacional. Es una planta totalmente automatizada que tiene las normas de seguridad que tienen las grandes plantas. Es una gran posibilidad para que el productor haga su propia combustible. Pero es un camino que hay que recorrer. Hay también muchas plantas de biodiesel en el interior del país que no cumplen con las especificaciones, y entonces hay que ordenar, reglamentar y poner en caja una actividad que hoy está en forma desarrollándose en forma desordenada”.
EL DATO
450 toneladas anuales
en 30 plantas de soja procesada en origen se dan en Entre Ríos, según confirmó el titular la flamante cámara creada en la provincia.