El turismo de convenciones busca reinventarse con la certeza que se vienen formatos híbridos
19/01/2022

Los bureau de Turismo de Convenciones de las ciudades de Santa Fe y Paraná firmaron un convenio este miércoles en el flamante auditórium del Túnel Subfluvial y buscan “coordinar” las gestiones para que la actividad de ambas orillas recupere dinámica. Gustavo Sánchez Romero / Dos Florines
-¿Los une el amor o la necesidad de reinvertarse?- le preguntó Dos Florines a los principales referentes de ambas ciudades acerca del convenio de colaboración que acababan de firmar cerca del mediodía en el coqueto y flamante auditórium que el Túnel Subfluvial acaba de inaugurar.

-Un poco de cada uno, nos unen ambos- respondió rápidamente y con picardía el santafesino Matías Tomatis, que llegó a este lado de la costa junto a un grupo de importantes empresarios del sector hotelero gastronómico del otro lado del charco.
Es que se, si se pone a trasluz el convenio que busca “postular en conjunto a ambas ciudades como destino sede de eventos y turismo de reuniones”, se advertirá que la huella que está dejando la pandemia en el sector es mucho más fuerte que, incluso, la que ha dejado en el sector hotelero gastronómico al que está vinculado.

Claramente, las saga espacio temporal del Covid 19 ha modificado las relaciones comerciales en muchos sectores que tenían la cultura del encuentro en convenciones y eventos masivos, y eso modifica la llegada masiva de visitantes a nuestras ciudades.
Recordemos que hace apenas seis años Paraná –a través del Instituto del Seguro de Entre Ríos- realizó una inversión superior a los 200 millones de pesos de entonces para construir un novedoso centro provincial de convenciones con la idea de reconvertir el perfil turístico de la región. En los últimos dos años, prácticamente, el edificio ubicado en la Costanera paranaense casi no ha tenido uso e implica un alto costo mantenerlo.

Lo mismo en Santa Fe, donde los auditorios están más bien vinculados a hoteles y complejos privados.

Gestión.
Es por eso que tanto Carlos Monti como Matías Tomatis coinciden en que de los que se trata es de gestionar. “En la gestión está la clave”, entienden.
Es cierto que, a pesar de avatares y lagunas, ambas ciudades tuvieron siempre vocación de encuentro en el área turismo, aunque las acciones fueron discontinuas y no siempre efectivas.
“Necesitas gestión. Gestión. Necesitás ir a golpear puertas y decir que Santa Fe y Paraná pueden ofrecer muchas cosas en común y eso se hace a través de las postulaciones. Hay que identificar qué eventos que nunca vinieron a nuestras ciudades y ofrecerle una gama de servicios y productos para seducirlos. Así podemos traerlos”, dicen casi al unísono.
En común avanzan asegurando que ya se da un intercambio natural entre los habitantes de ambas ciudades, y de lo que se trata es de “poner la creatividad y el trabajo al servicio para que esto suceda de un modo ordenado”.
Monti cree que “las comisiones directivas de los bureau expresan con esto sus buenas intenciones. Hay algunos que piensan que unirse y trabajar junto suma, y hay otros que no. Pasa con las gestiones políticas, donde algunos intendentes se juntan y otros se mirarán con recelo. Nosotros, desde el Bureau de Paraná y el de Santa Fe creemos que es indispensable que nuestras ciudades pensamos en serio. El turismo de reuniones es la primera vez que trabaja así porque es un fenómeno relativamente nuevo en nuestras ciudades”, expresa el ex funcionario y empresario paranaense.
Finalmente, su colega santafesino responde a la última consulta de Dos Florines y marca el camino que viene y cómo se presenta el escenario futuro.
-¿Que cambios conceptuales habrá en el turismo de reuniones después de la pandemia?
– Creo, en principio que las gestiones lo están considerando como política de Estado, ya que lo ponderan como generador de recursos genuinos. Eso es el primer punto importante. También creo que los operadores, los privados, los profesionales y gestores debemos entender que la pandemia sucedió, que trajo cambios y que debemos capitalizar las nuevas tecnologías como aliados y algo positivo. Si la pregunta apunta a que habrá cambios en el formato yo digo que sí. Que quizá en el futuro veamos gente asistiendo en forma presencial y gente desde plataformas virtuales y remotas. Me parece que vamos a un formato híbrido.