Del shock al gradualismo en la economía argentina. El economista Nicolas Soldatich apela a una vieja premisa de la medicina para intentar explicar cómo el gobierno de Cambiemos expresa, a través del gradualismo, “inocular” el virus del populismo kirchnerista y comenzar un proceso virtuoso en la economía a partir de “enseñar” al cuerpo a defenderse contra viejas prácticas. Una guía práctica que expresa por qué se evitó el schok y cómo se avanzará en el futuro. (*) Nicolás Soldatich / Especial para Dos Florines
La discusión sobre el gradualismo económico del gobierno ha quedado saldada después de las elecciones. Sin embargo no se agotó la discusión sobre el populismo y sus efectos en la economía heredada, adjudicándole el principio y fin de todos los males.
El populismo es común en los países subdesarrollados que básicamente tienen una producción primaria y dificultades para brindar servicios básicos como agua, servicios sanitarios, vivienda, educación, seguridad, oportunidad de empleo y alimentación, que además cuentan con altos índices de pobreza, marginalidad, indigencia y falta de crecimiento por largos períodos.
Cuando se hereda una economía populista en estado terminal, sin un shock séptico que permita tomar cambios profundos, la situación se torna complicada.
Los profesores Dornbusch y Edwards, ambos economistas, en los años ´90 elaboraron lo que llamaron las 4 etapas del populismo, a partir de sus observaciones de los gobiernos de América Latina.
Paso a paso.
Etapa 1: En los primero años en el poder, el gobierno populistas utiliza un discurso reivindicativo buscando consolidarsu poder y al electorado. En esta etapa la macroeconomía populista muestra resultados, aumenta el PBI, baja del desempleo, incrementa los salarios. La inflación se mantiene bajo control por las regulaciones, se financia con reservas, las importaciones y la capacidad ociosa. Por lo general se parte de una crisis derivada de políticas neo-liberales.
Etapa 2: La economía comienza deteriorarse, se complica sostener el nivel de consumo, haberlo incentivado sin inversiones en infraestructura genera tenciones y aparecen restricciones. Comienzan a escasear dólares, se pierden stocks y la capacidad ociosa. Se evidencia la necesidad de una corrección de los precios relativos (devaluación o controles de capital). El gobierno intenta controlar los aumentos de la economía y el gasto público. Crece la economía en negro, empeora el déficit fiscal debido a los subsidios al consumo y el tipo de cambio. Comienza la fuga de divisas.
Etapa 3: El modelo colapsa, faltan productos, se acelera la inflación, aumenta el atraso cambiario y la fuga de capitales, cae la recaudación por la menor actividad económica, el aumento en los subsidios para sostener el modelo empeora el déficit fiscal. Para salvarse el gobierno intenta recortar subsidios y devaluar más aceleradamente, generando caída de los salarios y signos de inestabilidad política y el fracaso se torna inevitable.
Etapa 4: Se produce la ruptura y el cambio de gobierno, se producen ajustes “ortodoxos”, bajo la tutela del FMI. Los salarios siguen cayendo a un nivel inferior al que se encontraban al inicio del proyecto populista, se pierden inversiones, se sostiene la fuga de divisas y se deprecia el capital invertido.
Procesos.
En las tres primeras etapas hay un paralelismo con el kirchnerismo, sin embargo, la cuarta etapa se cumplió parcialmente. El deterioro del modelo populista derivó en el cambio de gobierno, no hubo un ajuste ortodoxo (shock) para corregir los precios relativos y encauzar el déficit fiscal, por el contrario el gobierno de Cambiemos desarrolló una nueva receta para curarse del modelo populista, “El Método Galeno”.
Galeno nació en Turquía, en el año 129 DC, símbolo de la disciplina médica de la “Doctrina de la Inoculación”, sostenía que, dependiendo de la enfermedad y el diagnóstico, la Inoculación de virus o bacterias en dosis debilitadas, le “enseñan” al cuerpo cómo defenderse, y como resultado no se enfermará más o puede tener una infección más leve.
Bajo esta teoría, el gobierno de Cambiemos renuncio al shock económico, por la vacuna gradualista, manteniendo políticas de subsidios, aplicando ajustes graduales al gasto público y tratando de evitar la forma de ajustes bruscos del tipo de cambio, intentado controlar la inflación con política monetaria, y apelando al endeudamiento para cubrir los déficit que le genera el sostener la inoculación de una vacuna de populismo disminuid. De este modo espera que el sistema inmunológico comience su aprendizaje para poder defenderse de un futuro brote, o en el peor de los casos, que la infección sea mucho más leve de la que heredó.
(*) Economista