Incentivar la construcción, un plan con expectativas
04/10/2020

Se espera para esta semana la puesta en marcha del plan de incentivos del gobierno para movilizar la industria de la construcción. Carlos Marcelo Pintos
La propuesta gubernamental tiene como protagonista principal a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que por medio de un convenio de colaboración interinstitucional con los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo apunta a promover el financiamiento de la actividad inmobiliaria a través de instrumentos del mercado de capitales como los fideicomisos financieros y los fondos comunes de inversión, con el fin de volver a dinamizar la actividad productiva, la generación de empleo y las perspectivas de desarrollo federal.
Las iniciativas en este sentido buscan convertirse en una alternativa atractiva para los ahorristas minoritarios y con estructuras de financiamiento variados, creando vehículos que puedan captar el ahorro local para direccionarlo hacia inversiones con respaldo y que repercuta en la economía real y el empleo.

En los sectores que éstas medidas involucran, miran con expectación lo que puede aparecer en la “letra chica”, no obstante reina un prudente optimismo.
A tal fin, el Gobierno enviará al Congreso dos proyectos de ley, con eje en otorgar beneficios impositivos para estimular la inversión en proyectos nuevos.

Incentivos.
El esquema de estímulos se pueden resumir en los siguientes ítem:

Bienes Personales. Exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.
Impuesto a las Ganancias. Se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.
La creación del Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de crédito hipotecario.
Financiamiento. El fondo será autosustentable, se financia con aportes de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito.
Asimismo, el fondo será administrado por la Agencia Hipotecaria Argentina, que se crea con el objetivo de promover el crédito hipotecario bancario (hoy muy golpeado) y movilizar el ahorro nacional, profundizando el mercado financiero en pesos.
Opinión calificada.
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), en la persona de Iván Szczech, su presidente, señaló a la prensa que estas medidas “están en sintonía al trabajo que viene realizando nuestra institución a favor de la reconstrucción de la economía del país a través de la construcción privada y pública” y añadió: “la inversión en ambos sectores es esencial para ese fin”.
En otro tramo de su intervención, Szczech, subrayó: “Este paquete de medidas tiene como objetivo movilizar la inversión hacia la industria de la construcción a través de incentivos fiscales que entre otra cosas, generen ofertas de viviendas. Adicionalmente se brindará a los argentinos la posibilidad de acceder a las mismas, mediante créditos hipotecarios que varíen en función del salario, generando así una certeza en cuanto al impacto de la cuota de los mismos en los ingresos del grupo familiar. Ambas medidas generan la esperanza para los argentinos de poder acceder a una vivienda a través de un crédito hipotecario, con todo lo que ello implica en términos sociales y en el combate contra la pobreza y la desigualdad
“Esto permitirá una reactivación económica y de creación de empleo que contribuirá a la recuperación del sector y de la economía en general, que tanto necesita nuestro país. Además de estos incentivos para la inversión privada, la inversión pública tiene correlato en el Presupuesto 2021, que se incrementó sustancialmente. Todo esto representa un gran apoyo al fortalecimiento de la industria”.