La actividad económica de Santa Fe tuvo un leve incremento sobre el final del año

31/01/2022

El índice Compuesto de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (Icasfe) registró en noviembre pasado, una variación positiva del 0,1% respecto del mes anterior.

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe que lo elabora, indica en el informe respectivo que “la recuperación continúa transitando una etapa deprimida”.

Imagen 1

La tasa interanual de actividad económica provincial (noviembre de 2021 versus noviembre de 2020) fue de 3,0%. La variación acumulada en los 11 meses del año pasado, se estima en 3,1%.

En noviembre de 2021, ocho de las 14 series representativas de la actividad, presentaron variaciones mensuales positivas. Estas fueron: venta de maquinaria agrícola, 4,2%; molienda de oleaginosa, 2,8%; patentamiento de vehículos nuevos, 2,0%;  faena de ganado bovino y porcino, 1,4%; producción láctea, 0,9%; remuneraciones reales, 0,6%; puestos de trabajo, 0,3% y consumo de cemento, 0,1%.

Imagen 2

Las que tuvieron un resultado negativo fueron las siguientes series: demanda laboral, -0,1%; recursos tributarios, -0,2%; consumo de energía eléctrica industrial, -0,5%; ventas en supermercados, -0,8%; consumo de hidrocarburos para la agroindustria y el transporte, -1,6% y consumo de gas industrial, -0,3%.

Perspectivas.

Imagen 3

El informe destaca, sin embargo, las variaciones positivas interanuales del consumo de hidrocarburos por parte de la agroindustria y el transporte del 12,6%; de la energía eléctrica por parte de la industria del 16,3% y el consumo de gas industrial del 17,4%.

En cuanto a las perspectivas, el informe del CES sostiene que: “la recuperación actual de la actividad económica de la provincia de Santa Fe acumula dieciocho meses de duración (junio 2020-noviembre 2021).

“Esta recuperación está compuesta por dos etapas bien marcadas. La primera se sucede entre junio de 2020 y abril de 2021, durante la cual el Icasfe registró un incremento acumulado del 9,2%; y la segunda entre mayo y noviembre últimos, siete meses en los que la variación neta fue prácticamente nula.

“En este sentido -consigna el CES- estamos en presencia de una recuperación deprimida, que en una primera etapa logró recuperar la abrupta caída registrada hacia fines de 2019 y comienzos de 2020, agravada por el contexto de pandemia. Luego, en un contexto macroeconómico adverso, perdió fuerza retomando la tendencia de estancamiento propia de la última década”.