Soja de 1ª: por caída de área y menores rindes se perderán unos U$S 163 millones en Entre Ríos
28/03/2021

Menor superficie sembrada y rendimientos más bajos –por el impacto de la sequía– con relación a la campaña precedente explican la cifra, a pesar de la mejora de las cotizaciones de la oleaginosa. Danilo Lima
La cosecha de soja 2020/21 ya está en marcha en la provincia, con un rendimiento promedio estimado en 18,50 qq/ha –4,14 qq/ha menos que el promedio del ciclo precedente– consecuencia directa del impacto de la sequía, especialmente en los departamentos del sureste. Las últimas lluvias, según reportan los especialistas, no alcanzaron para revertir la situación de los cultivos, llegaron tarde.

Los últimos números dados a conocer por el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), en este sentido, señalan que la superficie implantada con soja de primera en la provincia se posicionaría en 675.000 hectáreas, 98.400 menos que en la campaña 2019/20 cuando se implantaron 773.400 hectáreas.
Con un área sembrada inferior (-98.400 hectáreas) y rendimientos más bajos (-4,14 qq/ha), la producción entrerriana de soja de primera en el actual ciclo se ubicaría en 1.248.750 toneladas, es decir 502.145 toneladas menos que en la cosecha pasada.

¿Cuánta plata se perderá?
Ahora bien, ¿qué representan en términos económicos esas 502.145 toneladas menos de producción?

Sobre la base de las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y teniendo en cuenta la cotización de la soja del último viernes en el mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (325 dólares por tonelada, disponible), aquella menor producción representan 163.197.125 dólares menos. Mucha plata.
Se trata, obviamente, de una cifra aproximada, dado que puede modificarse de acuerdo a las variaciones de las cotizaciones de la oleaginosa y a eventuales cambios en el rendimiento promedio conforme avance la cosecha.
Hasta el momento, según se indica en el último informe del Siber sobre el estado de los cultivos, el 9% de la soja de primera se ubica en la categoría “muy buena” (perspectiva de rendimiento superior al promedio del último lustro), 44% en “buena” (perspectiva de rendimiento similar al promedio del último lustro), 36% en “regular” (perspectiva de rendimiento inferior al promedio del último lustro), y 11% en “mala” (perspectiva de rendimiento muy por debajo del promedio del último lustro).
La soja de segunda.
Con relación a la soja de segunda, el Siber describe un escenario más complejo todavía, debido a que tuvo que atravesar una situación de sequía con inferiores reservas hídricas en comparación a la soja de primera.
El rendimiento promedio se ubicaría en 13 qq/ha, 3,81 menos que en el ciclo 2019/20, cuando se ubicó en 16,81 qq/ha.
A pesar de este menor rendimiento promedio, la producción de soja de segunda en Entre Ríos se incrementaría un 6% con respecto a la campaña precedente debido a la mayor superficie implantada: unas 470.000 hectáreas contra las 380.100 del ciclo 2019/20; es decir 89.900 hectáreas más. La expansión del área de soja de segunda está directamente asociada al aumento de la superficie que tuvo la siembra de trigo en el ciclo 2020/21.
La producción de soja de segunda, según las estimaciones del Siber, entonces, treparía a 680.290 toneladas, 41.185 más que en la pasada campaña, cuando se obtuvieron 639.105 toneladas.
Sobre la base de las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y teniendo en cuenta la cotización de la soja del último viernes en el mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (325 dólares por tonelada, disponible), esta mayor producción de soja de segunda (+41.185 toneladas que en el ciclo anterior) representarán unos 13.385.125 dólares más, que compensarán en algo –muy poco, por cierto– las pérdidas económicas de la soja de primera.