Vamos Rápido levanta el pulgar ante una regulación laboral especial para las Apps
11/03/2020
Desde la App nacida en Paraná se mostraron a favor de crear un convenio específico y plantearon las particularidades de este trabajo. Nahuel Amore
El Gobierno nacional avanzó en las últimas semanas con la elaboración de un proyecto de ley para regular la actividad laboral propia de las aplicaciones digitales, particularmente de aquellas vinculadas al reparto de mercadería. Según trascendidos, la intención oficial es crear un estatuto nuevo por fuera de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) con definiciones específicas de la jornada laboral, cobertura de salud, seguros e indemnización, lo cual daría también un puntapié inicial para cubrir los vacíos legales en la era digital.

En este sentido, DOS FLORINES dialogó con Gustavo Adolfo De Barba, socio de Vamos Rápido, quien levanta el pulgar ante esta iniciativa y plantea las características propias del trabajo que obligan a dar un marco normativo propio. Desde la aplicación digital nacida en Paraná con servicios de cadetería, coinciden en reconocer la importancia de “tener una regulación especial”. “Lo vemos como conveniente y celebramos que nuestro gobierno y nuestros legisladores estén trabajando en ese sentido, respetando fundamentalmente el derecho de los trabajadores”, afirmó.
Alcance

Según indicó, Vamos Rápido cuenta con una plantilla de 15 trabajadores en relación de dependencia, de los cuales entre 8 y 10 realizan tareas de reparto “que pueden verse afectados en distintos horarios, acomodados de acuerdo a la demanda que hay habitualmente”. “Somos una empresa chica local que va crecimiento lentamente, dando pasos lentos pero firmes”, aclara respecto de que, a pesar de los vacíos normativos, buscan las formas existentes para respetar la ley y no frenar las ideas e inversiones que los motivan.
Por otra parte, sobre el trabajo específico de la aplicación paranaense, se diferencian de otras como Pedidos Ya o Glovo, por el abanico de servicios que ofrecen. “Son esquemas distintos, propuestas distintas. Nosotros hablamos de nuestro ecosistema, porque dentro de Vamos Rápido hay productos que se venden directamente y también tiene un servicio restaurante que lo que hace es conectar al cliente con el proveedor y se facilita el traslado de la mercadería con empleados que son propios de Vamos Rápido. Después hay otro servicio digital que conecta a los usuarios con los taxis -autorizados por la Municipalidad-, lo cual facilita el servicio del taxista y ayuda a los usuarios”, precisó.

Encuadre
Consultado respecto de los detalles de la iniciativa oficial, De Barba aclaró que lo que conocen es a través de notas periodísticas. “Se estaría elaborando un proyecto de ley, que va a contemplar esta nueva modalidad, no tanto por la práctica en sí de la cadetería, sino por el medio que utiliza y la conexión que son las aplicaciones móviles”. En esta línea, planteó: “Aparentemente, le van a dar un encuadramiento a la relación de trabajo, pero regida por un estatuto particular. Nosotros lo vemos muy bien, nos parece correcto. Está dentro de la tendencia, incluso de la jurisprudencia y la doctrina laboralista nacional y mundial”.
—¿Cuáles son las especificidades del trabajo que generan las aplicaciones y que creen debe contemplar la ley?
—Un punto es el tema de las jornadas, que son flexibles. Es importante que se tenga en cuenta esa flexibilidad, que está dada en función más del trabajador que del empleador, en cuanto al horario de trabajo. Después, lo otro importante es que estén suficientemente cubiertas todas las contingencias laborales propias de los accidentes, como por ejemplo la cobertura de ART. Vamos Rápido no tiene situaciones fuera de relación de dependencia. Todos los cadetes de Vamos Rápido tienen relación de dependencia.
—¿Son todos empleados?
—Sí, son todos empleados. No hay contratados bajo figuras monotributistas. Nuestros “héroes” están en relación de dependencia. Nosotros le llamamos héroe al cadete que lleva el trabajo.
Convenio
En Vamos Rápido decidieron llamarle “héroes” a sus trabajadores, que por el momento reciben un salario acorde a un empleado de comercio. “Es un concepto propio de la marca y nuestros héroes tienen que estar correctamente registrados. Entendemos que la relación de trabajo no es un punto que se discuta en este tipo de aplicación, salvando las diferencias”, plantea De Barba.
—¿Por qué se aplica el convenio de empleados de comercio, a la espera de una legislación específica?
—Para el encuadramiento convencional, respecto de qué convenio resulta aplicable a una relación de trabajo, el lineamiento que siempre ha tenido la Corte Suprema de la Nación es que resulta aplicable el convenio principal de la empresa. En este caso, la actividad principal de la empresa es comercial porque vende sus productos y están encuadrados como empleados de comercio. Por eso decimos que Vamos Rápido es un ecosistema porque tiene varios servicios, distintos, pero todos dentro de una misma aplicación. No era una situación que estuviera gris de las aplicaciones, sino que hay consenso en la doctrina de la jurisprudencia de que son relaciones de trabajo en relación de dependencia, pero que para el crecimiento de esas aplicaciones, de esas empresas y también de la cantidad de trabajadores y para su propia seguridad, es importante tener una regulación especial. Lo vemos como conveniente y celebramos que nuestro gobierno y nuestros legisladores estén trabajando en ese sentido, respetando fundamentalmente el derecho de los trabajadores, la legalidad laboral.
Derechos laborales
—¿Qué opina sobre las críticas o dudas que se generan respecto de la pérdida de derechos laborales a la hora de legislar en estos vacíos legales?
—Creemos que los derechos laborales de cualquier trabajador, a través de todo el plexo normativo, están suficientemente protegidos, ya sea a través de las normas laborales, de la Constitución Nacional y las normas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que forman parte del ordenamiento jurídico de la Argentina en materia laboral. Sumado a esto, si hay una legislación específica que tenga en cuenta la actividad y las particularidades de este tipo de trabajadores, lo vemos bien, en la medida de que no haya ninguna norma inconstitucional que vulnere derechos. Vemos bien que se regule la actividad. Sabemos que hay muchos estatutos o convenios colectivos de trabajo –sean empleados de la construcción, servicios domésticos, trabajadores agrarios, etcétera–, que no vulneran los derechos del trabajador, sino que atienden a las particularidades del trabajo en sí. Vemos que cuando un trabajador trabaja en la calle y está llevando un traslado de productos, está sometido a un riesgo de un accidente de tránsito. Sabemos lo que causa esto y la problemática, por lo cual tiene que tener cobertura. Además, es importante para la empresa que los trabajadores sean conscientes de la importancia del respeto de las normas de tránsito y que no hay que correr para llegar a la entrega de un producto si ello implica violar alguna norma de tránsito o poner en riesgo su integridad física.
—Es “vamos rápido”, respetando las leyes…
—Sí, claro. De hecho, como política nosotros a nuestros “héroes” les explicamos y les exigimos que respeten las normas de tránsito: el uso del casco adecuadamente, la velocidad. Nuestro sistema permite disparar una alarma cuando se exceden en la velocidad y eso implica hacer llamadas de atención. No queremos que en pos de una entrega más rápida pongan en riesgo su integridad y tampoco queremos que se violen las legislaciones de tránsito. La tecnología debe venir para ayudar y progresar y el cumplimiento de las normas no implica per se una limitación o imposibilidad de crecimiento. De hecho, si vemos el ejemplo de Vamos Rápido, hemos probado que se pueden hacer las cosas con la máxima tecnología, se pueden cumplir todas las normas, actuar bien y brindar un excelente servicio.
El Dato
– Entre 20, 30 y hasta 40% es el crecimiento mensual que viene registrando el uso del servicio de taxis que brinda Vamos Rápido. El sistema permite geolocalizar el recorrido y brindar una mayor transparencia a los usuarios que buscan seguridad. Además, destacan que permite a los taxistas (habilitados y regulados por el municipio) facilitarles el trabajo diario para generar clientes permanentes.