Valores deprimidos, precios cuidados y falta de incentivos para exportar jaquean a los tamberos

02/02/2021

La Comisión de Enlace denunció la compleja situación que enfrentan los productores de leche, quienes reciben un precio que no cubre los costos de producción. “No podemos permitir que una actividad tan importante como la lechería se estanque o desaparezca”, subrayó el nucleamiento. Danilo Lima

La lechería argentina –también la entrerriana, obviamente– atraviesa desde hace muchos años una crisis profunda, estructural, básicamente por las constantes dificultades económicas que ha vivido el país y que han golpeado fuertemente al sector.

Imagen 1

Los efectos negativos de esta crisis han sido numerosos pero lo más terrible, acaso, haya sido la salida del negocio de muchos tamberos medianos y, sobre todo, pequeños, lo que provoca grandes consecuencias económicas, sociales y culturales.

La lechería, por otro lado, transita un peligroso camino hacia una mayor concentración: cada vez menos establecimientos producen más leche, mientras otros ingresan en un proceso de endeudamiento, descapitalización y cierre.

Imagen 2

La problemática que afecta a la cadena láctea, particularmente a los pequeños y medianos tamberos, es conocida por todos y ha sido explicadas a todos los gobiernos que se han sucedido en los últimos 20 años. Las respuestas que permitan superar las dificultades, sin embargo, brillan por su ausencia, más allá de los discursos de los funcionarios de turno.

Precio insuficiente.

Imagen 3

Ante este escenario, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), fijó posición sobre el tema, agravado en los últimos seis meses de manera dramática debido a que los precios que reciben los tamberos no alcanzan siquiera para cubrir los costos de producción. “No podemos permitir que una actividad tan importante como la lechería se estanque o desaparezca. Los argentinos necesitamos seguir consumiendo productos lácteos de calidad, los que generamos los productores movilizando la actividad económica, dando empleo especializado y dinamismo en el interior del país”, señaló la CEEA en un comunicado de prensa.

Desde mediados de 2020, recordaron, el productor está recibiendo un precio insuficiente, por su leche en tranquera de tambo. Actualmente con los $21,36 por litro no se llega a cubrir los costos de producción, que están dolarizados en un 80%, y los productores no reciben ningún incentivo, mientras la carga impositiva es más alta que en el resto del mundo.

“Más aún: en el contexto global actual, los productores argentinos somos los que recibimos el precio más bajo, U$S 0,24 por litro, muy lejos de los U$S 0,33 por litro históricos, que se requieren para cubrir los costos de producción medios. Nuestros competidores a nivel mundial, así como nuestro vecino Brasil, reciben hoy hasta U$S 0,44 por litro, con costos equivalentes y/o menores a los nuestros”, remarcó la CEEA.

Encontrar una salida.

Esta situación “merece encontrar una salida en forma urgente” dado que los 10.000 tamberos que “todavía quedan en pie, fundamentalmente (un 60 %) pequeños productores y economías familiares, no pueden seguir subsidiando el consumo de 40 millones de argentinos”.

Esta situación, subrayó el nucleamiento, “está fuertemente influenciada por el programa de Precios Cuidados, así como el desincentivo a la exportación que presentan las retenciones y los ínfimos reintegros que significa que estamos exportando impuestos. Queremos crecer y desarrollarnos, para lo cual debemos reemplazar propuestas que distorsionan el mercado, que ya fracasaron y no se aplican en el mundo, por medidas que posibiliten la actividad económica del sector, el acceso a los productos lácteos esenciales a los sectores más desprotegidos de la sociedad, con medidas que focalicen la demanda, y que al mismo tiempo posibilite el ingreso de divisas que el país tanto necesita”.

La lechería “es parte de la solución, no el problema” y “tenemos propuestas” remarcaron ruralistas, cooperativistas y federados, por lo cual solicitaron a las autoridades ser convocados para analizar conjuntamente “la situación actual y las alternativas superadoras” para evitar la salida de la actividad de miles de productores.

Deja un comentario