Uruguay… inversiones al otro lado del río
30/09/2020

Este año quedará marcado en la memoria de los argentinos por diversos motivos y uno de ellos es el éxodo de compatriotas al otro lado del Río Uruguay. Carlos Marcelo Pintos
Este año 2020, y a pesar de la “cuasi” paralización de gran parte de los aspectos de la vida cotidiana (por la cuarentena y la lógica preservación humana), ha sido un período intenso en sus implicancias sociales y económicas, en vista a un futuro “post-covid”.

En esta oportunidad queremos enfocarnos, someramente, en un fenómeno que no sólo era inesperado sino, más aún, tiene implicancia futuras insoslayables: nos referimos al creciente éxodo de argentinos a la vecina República Oriental del Uruguay.
No es solamente los que buscan un refugio fiscal, por considerar la voracidad de un Estado insaciable, sino de aquellos que ya no soportan más vivir en un país que se ha constituido en un verdadero laberinto en medio de una ciénaga, por lo dificultoso de discurrir como lo inestable y farragoso.
El argentino siempre ha tenido una buena interacción con los uruguayos, especialmente por el imán turístico que es Punta del Este; pero lo de hoy no es sólo placer y distensión. Lo de hoy es buscar un horizonte cierto, estable y previsible.

Para comprender este fenómeno recurrimos a un uruguayo de ley, un ciudadano de estas dos orillas y que ha convivido con las dos realidades por décadas y décadas, y es un amigo entrañable de muchos entrerrianos.
Alfredo Tortorella es bien conocido por gran parte de los corredores inmobiliarios de nuestra provincia; catedrático e intelectual de primera línea, ha brindado innumerables charlas a los profesionales rioplatenses, entre sus cucardas luce el haber sido socio fundador de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) y fundador y rector del Instituto de Capacitación Inmobiliaria, siendo autor de textos y manuales de formación técnica de alta estima entre los corredores argentinos.

“Hay que hacer un poco de historia”, dice Tortorella. “Punta del Este siempre ha sido un imán para los argentinos, lo fue en la época de la llamada `plata dulce´ cuando una avalancha de inversiones recaló en las playas de Maldonado”.
“Nuevamente entre el 2001 y el 2002, dado el auge de las materias primas y la preponderancia del sector agrícola argentino cruzó `el charco´ e invirtió en campos, aportando una valiosa tecnología y `know how´ que puso un paso adelante al agro de nuestro país”.
Desde la óptica uruguaya ¿cómo se entiende el fenómeno actual?
“Desde fines del año 2019 empezaron las consultas para invertir y radicarse en Uruguay por la aceleración en la cotización del dólar en Argentina y la preocupación por las políticas que pudieran afectar los negocios que, de acuerdo a los medios de vuestro país, venían muy golpeados por la administración que gobernó hasta el 10 de diciembre.
“Y el golpe de gracia lo dio el triunfo del flamante presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, que fue visto como una garantía para los empresarios e inversores argentinos que no querían seguir en el derrotero que les proponía el nuevo gobierno en su país.
“Y como si esto fuera poco, el manejo de nuestro gobierno con la Pandemia, constituyó un claro ejemplo de racionalidad y adecuado `timing´ para quienes esperaban un guiño más para decidirse”
¿Cómo impactó, en cuanto a concreción de negocios, la irrupción de argentinos en el mercado inmobiliario?
“Los colegas estamos más que sorprendidos, habida cuenta que ya no es solamente Punta del Este y el departamento de Maldonado el centro de interés de los argentinos. Se ha extendido a Montevideo y a varias localidades de Canelones, y por supuesto Colonia, que es el punto de mayor cercanía con Buenos Aires.
“Ya no sólo son inversiones para renta, también para vivienda permanente. Son muchas las familias argentinas que se están viniendo a Uruguay, y no sólo empresarios (como se suele imaginar), hay técnicos, pequeños emprendedores, profesionales de diversas disciplinas y aún docentes.
“De acuerdo a información oficial hay alrededor de 30 mil argentinos que han migrado a nuestro país y el número sigue creciendo de modo exponencial.
“Cabe destacar que Punta del Este y sus alrededores ha dejado de ser sólo playa y veraneo; hoy la población de ha multiplicado por su nivel de seguridad y bienestar. Hay centros de estudios superiores y prestigiosas universidades, inclusive.
Más allá de las políticas implementadas por Lacalle Pou ¿cuáles serían los principales atractivos para radicarse en Uruguay?
“Primordialmente la seguridad jurídica y registral. Esto garantiza la plena propiedad del inmueble adquirido y sin sorpresas.
“A esto hay que adosarle la benévola carga fiscal hacia los capitales extranjeros, a veces con estímulos específicos, pero -obviamente- con una lupa bien precisa para evitar el lavado de activos o las inversiones de dudosa procedencia.
“Aquí se puede gozar de mayor paz y tranquilidad, tanto para los bolsillos como también para la salud y calidad de vida. Hay que tener en cuenta que en Uruguay es algo menor la sensación de inseguridad ciudadana”.

¿Y en cuanto a los costos de construcción y la rentabilidad de los emprendimientos?
“El valor del metro cuadrado en Uruguay considero que es razonable y que sufre variaciones imperceptibles en el tiempo, porque hay un buen manejo de las variables inflacionarias y porque las empresas constructoras (de cualquier rango que sea) son muy eficientes, contando con los sectores sindicales del sector con una excelente relación, de modo que todos `tiran´ parejo.
“En cuanto a la rentabilidad, en el rango alquileres, se hace apetecible la inversión ya que la renta neta anual ronda el 5 y 6 por ciento en relación al costo del inmueble y desde hace cuatro décadas rige sin perturbación alguna el principio de la `libre contratación´.
“Asimismo, quiero puntualizar un aspecto interesante de la inversión: Corresponde puntualizar que dicha rentabilidad opera en relación inversamente proporcional al valor del inmueble, esto es: cuanto más pequeña y barata sea la unidad a arrendar, mayor termina siendo la tasa de interés que retorna, y viceversa. Existen varias razones para explicar esta aparente paradoja, que excedería los límites de esta charla. Pero, subrayaré una: la gran mayoría porcentual de la demanda por alquileres en la Capital, se ubica en la franja inferior a nuestros $ 30.000 mensuales (equivalente en dólares a 700), incluyéndose en ese tope, el valor de las expensas, que aquí llamados gastos comunes, por lo que propiedades de mayor valor, suelen estar algunos meses sin ocupar.
Finalmente, Alfredo, qué consejos dejaría a nuestros lectores.
“Mi especial recomendación al inversor es que se contacte con un corredor matriculado de Argentina para asegurar el adecuado asesoramiento que seguramente el colega tiene contactos en la República Oriental del Uruguay y podrá llevar adelante negocios seguros y rentables.
“Por otra parte, como vos sabés, tengo un gran cariño a la República Argentina y en especial por los entrerrianos, y siento un gran honor abrirles los brazos para que vengan a compartir con nosotros una historia y un horizonte en común”.
3 thoughts on “Uruguay… inversiones al otro lado del río”
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.
Dr Tortorella, gran profesional y autor de varios libros
Excelente reportaje.El Dr. Tortorella es una eminencia. Tengo gratos recuerdos compartidos en distintos ámbitos de la provincia, con este gran profesional
Gran profesional en todas sus facetas, gran persona, un hacedor y abierto a brindar siempre su apoyo a colegas sin celo alguno. Yo si bien me considero amigo dejando eso lado, aseguro está, unos peldaños por encima de lo alto, en estos temas. Excelente pantallazo nos brinda aquí, de la realidad Rioplatense! Sin desperdicios, gracias Alfredo