Trigo: en Entre Ríos se sembrará un área similar a la del año pasado

22/04/2020

Los especialistas, en una primera estimación, pronostican un hectareaje parecido, o, tal vez, ligeramente superior. Hay razones a favor y en contra para la siembra. Danilo Lima

Mientras la cosecha de soja avanza en la provincia, los productores entrerrianos, calculadora en mano, ya comenzaron a hacer números de cara a la campaña 2020/2021 de granos finos, con eje, claro, en el trigo.

Imagen 1

Si bien todavía no hay, obviamente, datos precisos sobre el número de hectáreas, fuentes de distintos puntos de la provincia consultadas por DOS FLORINES coincidieron en señalar que la superficie implantada con trigo se ubicará en un hectareaje parecido al del ciclo agrícola 2019/2020, que trepó a 443 mil hectáreas. Algunas fuentes, más optimistas, en tanto, indicaron que la superficie podría incluso tener un ligero crecimiento.

A favor.

Imagen 2

El cereal, se sabe, es el tradicional cultivo de invierno en el país y la provincia, y los productores entrerrianos tienen una larga cultura triguera: saber hacerlo y muy bien.

Antes de tomar una decisión sobre la cantidad de hectáreas a implantar, sin embargo, los chacareros ponen en la balanza las cuestiones a favor y en contra –clima y economía, básicamente– sobre todo este año donde los bajos rendimientos de la soja dejarán menos plata en sus bolsillos.

Imagen 3

Desde el punto de vista agronómico, todos saben los beneficios de implantar una gramínea (trigo) después de una oleaginosa (soja) y esa siempre es una razón fuerte para que, aun cuando el escenario no sea el mejor, los productores se vuelquen a la siembra de trigo.

Los precios a futuro del cereal, además, son interesantes y, sobre esa base, los análisis previos mostrarían un margen bruto favorable en campo propio.

Mientras, en el caso de quienes producen en campo arrendado, habrá que afinar mucho el lápiz y tener muy en cuenta la variable central: el contrato de arrendamiento. “Los arrendatarios van a quedar justitos, quizá no pierdan plata, pero tampoco van a ganar, y si con la soja que están cosechando ahora no les va mal, van a zafar”, analizó una de las fuentes consultadas por este portal.

En contra.

A los productores entrerrianos, como sucede en los últimos años, les va a pesar el financiamiento de la campaña. “La soja les va a dejar menos plata de la que imaginaban al inicio de la campaña gruesa y pensar en tomar un crédito bancario es casi una locura” por lo que habrá que ver “qué les ofrecen las cooperativas”, remarcó otra fuente. “La gente va a sembrar pero va a ajustar por el lado de la tecnología”, agregó.

El clima, en tanto, es el otro factor a tener en cuenta, de manera especial en aquellas zonas de la provincia donde los suelos necesitan agua, pero el productor sabe lidiar con este “socio” natural que a veces le da una mano y otras, en cambio, lo castiga.

Una tercera fuente consultada por DOS FLORINES aportó otro dato que los chacareros analizan por estos días, a pesar de las desmentidas del Gobierno nacional: la eventual suba de las retenciones al trigo, para lo cual la administración del presidente Alberto Fernández cuenta con una ley que habilita aumentos en cualquier momento. “Es cierto que (el ministro de Agricultura de la Nación, Luis) Basterra desmintió que vayan a aumentar las retenciones, pero quién puede creerle, el temor siempre está y la incertidumbre se mantiene”, añadió la fuente.

A nivel nacional.

Mientras, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó en las últimas semanas la intención y expectativa de siembra de trigo de cara a la nueva campaña a iniciarse en mayo.

“Si bien el escenario bajo el cual se va a desarrollar la próxima campaña 2020/21 presenta importantes fuentes de incertidumbre, los resultados preliminares del relevamiento indicaron una posibilidad de expansión del 1,5 % del área respecto a las 6.600.000 hectáreas implantadas durante el ciclo previo, traccionada por un escenario de perspectivas climáticas predominantemente favorables durante la ventana de siembra y por los incentivos económicos dados por una mejora en la relación insumo-producto”, señaló la Bolsa porteña en el informe pre-campaña de trigo.

No obstante, agregó la entidad, “se han manifestado preocupaciones en torno a la situación económica, los mercados internacionales, y las políticas agropecuarias en Argentina”.

Bajo este panorama, la superficie destinada a la siembra del cereal “ascendería a 6.700.000 hectáreas durante el ciclo 2020/21, un área que superaría en 19,6 % al promedio de superficie de las últimas cinco campañas”, vaticinó la Bolsa porteña, pero aclaró que esta estimación “queda sujeta principalmente a la ocurrencia de lluvias que permitan disponer de humedad superficial para asegurar una correcta implantación”.

Deja un comentario