Tres años a puro emprendimiento
02/12/2020

El Club de Emprendedores de Paraná nació en 2017 como un espacio de trabajo grupal, innovación e incubación para potenciar el talento local y promover el desarrollo de nuevos emprendimientos. La pandemia puso a prueba su fortaleza dado que el sector emprendedor fue uno de los más afectados. El objetivo de cara al futuro es el mismo que le dio origen: consolidar el ecosistema emprendedor de la ciudad. Víctor Sánchez – Danilo Lima
El Club de Emprendedores de Paraná es un espacio de trabajo colaborativo a nivel local que surgió hace tres años –el tercer aniversario se cumplió este 1 de diciembre– del acuerdo entre la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); la Subsecretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor, que depende del actual Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico; y la Asociación Civil Entre Ríos Emprende, quienes adhirieron al Programa de Clubes de Nación mediante la firma de un convenio. En este tiempo, además, se han sumado como socios adherentes la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Municipalidad de Paraná.

Un espacio de trabajo colaborativo debe entenderse como aquel lugar físico de trabajo grupal, innovación e incubación que potencie el talento local y promueva el desarrollo de nuevos emprendimientos, propiciando el desarrollo económico local.
El Club de Emprendedores de Paraná tiene su sede en la FCE, en un lugar espacioso que cuenta con un aula para capacitación, un espacio de coworking, una sala de reuniones y un lugar en donde se encuentran impresoras 3D.

Balance.
El balance de estos tres años resulta “muy positivo”, le dijo a DOS FLORINES Belén Marquesín, la coordinadora del Club, y recordó que en 2017, el año de la fundación, luego de haber recibido el financiamiento por parte de la Sepyme, “representantes de las tres instituciones nos juntamos, armamos un reglamento interno de trabajo y creamos las comisiones que hoy en día son las que dirigen el Club y los espacios un donde se toman las decisiones”.


Destacó, en este sentido, que la toma de decisiones en forma conjunta “es algo súper importante” dado que son “las tres instituciones las que determinan el rumbo que El Club tiene que seguir y, la verdad, hemos trabajado muy bien en estos tres años”.
La primera idea que surgió de aquel trabajo conjunto de la comisión directiva fue iniciar la campaña “Asociate al Club” con el objetivo de sumar emprendedores para que conocieran el nuevo espacio. “Pudimos programar muchas actividades, capacitaciones y talleres, todo en función de las necesidades que fuimos viendo como relevantes para los emprendedores”, subrayó Marquesín, y remarcó como una virtud del club “la práctica de escuchar qué es lo que el emprendedor necesita, y, en función de eso, vamos organizando y planificando el año”.
“El año pasado creamos dos programas: Ideando e Ideatorio. Ideando se llevó adelante junto con la Secretaría Desarrollo Económico y Emprendedor y fue un programa de pre-incubación del que surgieron ideas súper interesantes y a través del cual se incubaron cuatro emprendimientos”, comentó Marquesín, mientras Ideatorio se constituyó “en un espacio, que nosotros llamamos un laboratorio de ideas, para aquellos emprendedores que ya tenían su emprendimiento en marcha y que querían fortalecer o repensar algunos aspectos de esos emprendimientos”.
“Así que nuestro balance es sumamente positivo, cada vez somos más instituciones, más emprendedores, y todo el que pasa por el Club se queda muy contento”, señaló.
Vale remarcar que el espacio del Club de Emprendedores es totalmente gratuito y está a disposición de los socios para su utilización. No obstante, si en determinado momento algún emprendedor necesita alguna asistencia, capacitación o consultoría sobre un tema específico, y otro emprendedor sabe del tema debe estar a disposición. De esta manera, enfatizó Marquesín, “todos se ponen a disposición de todos, se ayudan y trabajan colaborativamente, y esto es lo que más enriquece el espacio”.
La pandemia y el futuro.
Por otro lado, el Covid-19 puso a prueba a todos los argentinos, entre ellos, obviamente, a los emprendedores, quienes se vieron muy afectados al no poder reunirse ni realizar ferias o salir a concretar ventas. Pero, como toda crisis, también fue una oportunidad para muchos que pudieron reinventarse y generar emprendimientos nuevos.
“Así como toda la sociedad hoy está repensando las maneras de vincularse, los emprendedores están haciendo lo mismo con sus emprendimientos. Y a aquellos que no pudieron reinventarse, nosotros, desde el Club, estamos tratando de darles una mano y ayudarlos para ver cómo siguen”, explicó Marquesín.
De cara el futuro, la coordinadora del Club de Emprendedores expresó que el objetivo es seguir trabajando en la misma línea, de forma articulada, no sólo con las instituciones con las que ya trabajan, sino también con aquellas que se vayan sumando. “Necesitamos fortalecer el ecosistema emprendedor local, pensar qué es lo que necesitan los emprendedores y que cada institución, cada organización, vaya generando cosas en pos de ese objetivo”, sintetizó.
Marquesín, finalmente, rescató y valoró la predisposición de las tres instituciones fundadoras del Club para “avanzar con todas las ideas que nosotros les planteamos en pos de ayudar a los emprendimientos locales, y, por eso, además, les agradezco la confianza y el apoyo incondicional”.