Tras buen arranque, el saldo de las intervenciones del BCRA volvió a la zona negativa
16/11/2020

Las reservas del BCRA cerraron la semana pasada en US$ 39.101 millones. El viernes, bajaron US$ 91 millones y en el mes ya caen US$ 756 millones.
El saldo en el mercado para el mes en curso volvió a terreno negativo, tras un comienzo esperanzador. Si bien el drenaje se contuvo bastante, la intervención oficial en el mes registra pérdidas netas por US$ 42 millones, según estimaciones de Gustavo Quintana. Tampoco fue una buena semana para el dólar “blue”, que rebotó con ganas arriba de $170 (aún sigue lejos del pico de $195) y mostró ganas de dar pelea.

“Más allá de que las señales de orden fiscal son bienvenidas, seguimos pensando que la calma financiera tiene vida corta si el BCRA sigue vendiendo dólares. Se sabe que el BCRA se quedó sin reservas liquidas, por lo que las ventas que hace hoy en día salen del oro o son ventas contra deuda”, dice un informe de FMyA, que lidera Fernando Marull. A la vez, volvieron a reactivarse los rumores de posibles cambios en Reconquista 266. La reunión entre Cristina Kirchner y Martín Redrado, que dejaron trascender desde el empoderado Instituto Patria, alimentó esos comentarios. La lectura política es que la vicepresidenta, que colocó a Jorge Ferraresi en una cartera clave en la semana, habría hecho las paces con quien ocupó la presidencia del BCRA hasta 2010.
Inflación.

Más allá de los nombres, el BCRA sigue activo y el dato de inflación de octubre (+3,8% y el más alto de 2020) condujo a una suba de tasas. La tasa mínima de plazo fijo sube a 37% (personas humanas con colocaciones menores a $1.000.000) y a 34% para el resto. También aumento un punto la tasa de pases de 1 día (a 32%) y dos puntos el pase a 7 días (a 36,5%), así como la de Leliq (a 38%). La tasa a 34%, aseguran en el mercado, “se queda corta” ante una inflación que empieza a tomar temperatura. “Creemos que el BCRA seguirá subiendo la tasa de modo gradual, por lo que es esperable que elija no acelerar la tasa de devaluación. Deberá endurecer el cepo si pretende defender su nulo nivel de reservas”, dijo el reporte de FMyA.
En el mercado creen que el salto inflacionario no fue algo excepcional o de única vez. Aunque el dato de noviembre pueda venir algo por debajo del 3,8%, creen que hay un nuevo piso de 3% o 3,5% que se mantendría en los próximos meses y que 2021 volvería a los niveles de 50% de 2018-2019. A los factores preexistentes, se suma la normalización de la vida económica, cierta reactivación paritaria y la necesidad de ir liberando los precios regulados (o conversados, como Precios Máximos), virtualmente congelados desde marzo: aunque se haga de modo gradual, será inevitable su impacto en la inflación.
