Transición política y consumo energía eléctrica en septiembre

29/10/2019

Por Julio Panceri – CPN – Consultor – Docente universitario

Este domingo ya se disiparon las incertidumbres sobre el tema electoral, Alberto Fernández es el nuevo presidente electo en una elección totalmente polarizada. Ahora todas las expectativas estarán sobre lo que el presidente electo tenga que decir y saber quiénes serán sus ministros o cuál es el grupo que se hará cargo de la economía nacional, ya que ahora todo esto genera expectativas que influyen sobre la confianza de los distintos actores de la economía.

Imagen 1

Por ahora nos quedan tres inquietudes, la primera está en cómo se desarrollará la transición (amigable o no) ya que quedan 40 días hasta el cambio de mandato; lo segundo es conocer que hará el próximo gobierno con deuda, déficit y financiamiento del déficit y por último saber de qué manera se hará el famoso acuerdo social (quienes serán los protagonistas, qué papel jugarán y quienes quedarán afuera). En el medio de este camino, se encuentra el desembolso de U$S 5.400 millones del FMI, que estará mirando atento cuál será la actitud del nuevo gobierno al momento de renegociar los vencimientos del 2020.

Como no podemos ver más allá del corto plazo (muy corto), en materia financiera (defender las reservas y frenar inflación debieran ser las prioridades) y dentro de lo que llamamos transición, el gobierno tenía tres opciones, dejar correr el dólar, liquidar las reservas o endurecer el control cambiario.

Imagen 2

El ahorrista reacciono a la incertidumbre y la falta de confianza al actual gobierno y al que viene retirando depósitos en dólares, al 31/12/2018 existían depósitos por U$S 33.003 millones y plazos fijos por U$S 8.881 millones, al 23/10/2019 el saldo era de depósitos por U$S 23.739 millones y plazos fijos por U$S 5.643 millones.

Cepo.

Imagen 3

A través de la Comunicación A 6815, el Banco Central optó por endurecer el control cambiario, con el objeto de frenar el goteo de compras minoristas de dólares (este goteo se llevó en el último mes cerca de U$S 2.000 millones), poniéndole el límite en los U$S 200 mensuales (compras en efectivo en ventanilla hasta U$S 100). Gastos para turismo y con tarjeta en moneda extranjera, no tendrán límite, aunque para sacar dólares al exterior con tarjeta de débito habrá que tener una cuenta en dólares.

Al cierre de la semana (viernes 25 de octubre) el dólar oficial minorista (dólar billete Banco Nación) llego a los $ 65.00, mientras que la tasa de referencia se ubicó en 68% anual, el dólar blue estuvo en los $ 74,00 y el contado con liquidación en $ 81,50. Esta semana será la gran incógnita el saber cómo se comportará la demanda de dólares luego de las elecciones, de este comportamiento dependerá la cotización del tipo de cambio fuera del circuito formal, considerando que el dólar se convirtió en un bien escaso, aunque en el arranque de la semana post electoral y luego de la reunión entre el presidente real (Fernández, que ya tiene responsabilidades) y el presidente formal (Macri) el tipo de cambio se mostró tranquilo, tendiendo a una leve baja donde el Banco Central aprovecho a realizar algunas compras.

La necesidad imperiosa que tenemos de generar divisas genuinas, nos pone ante el desafío de aumentar las exportaciones nacionales y el consiguiente superávit comercial (ya lleva 12 meses de manera constante).

Este superávit es producto de las devaluaciones, gran empuje de las exportaciones vinculadas al sector agropecuario y caída de importaciones originadas por la disminución del nivel de actividad de la industria local. Este año, de no mediar ninguna tragedia, se puede estimar un superávit comercial cercano a los U$S 14.000 millones que representa aproximadamente un 3% del PBI. Durante el mes de septiembre, las exportaciones llegaron a los U$S 5.746 millones y las importaciones fueron de U$S 4.002 millones, originando un superávit de U$S 1.744 millones. Las exportaciones fueron 14,1% mayores a las de septiembre 2018 y 3,2% mayores a las de agosto 2019 (mes anterior). Las importaciones del mes de septiembre disminuyeron 14,9% con respecto a septiembre 2018 (interanual) y 9% con respecto al mes anterior (agosto 2019.

Consumo energético.

Como todos los meses, seguimos la evolución del consumo de energía eléctrica en la región. En el mes de septiembre la demanda de energía eléctrica a nivel país se incremento un 4,86% con respecto al mismo mes del año anterior (interanual septiembre 19/ septiembre 18), asimismo en el acumulado anual, el consumo de energía eléctrica de los 9 primeros meses del 2019 fue de 96.035 GWh lo que representa una disminución del 5.32% si comparamos con el consumo de los primeros 9 meses del 2018 que fue de 101.431 GWh.

Si observamos la Región Centro, vemos que durante el mes de septiembre en la provincia de Córdoba se consumieron 753.995 MWh (aumento interanual del 5,78%, la provincia de Santa Fe tuvo un consumo de 929.905 MWh (aumento interanual del 4,5%) y la provincia de Entre Ríos consumió 264.195 MWh (aumento interanual del 0,64%), del total del consumo entrerriano 101.018 correspondió al consumo residencial.

En cuanto a la participación de las distintas provincias en el consumo de energía eléctrica en el mes de septiembre, las provincias de la Región Centro demandaron el 19,17%, mientras tanto la región que conforma Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires consumió el 38,49% de la energía del total de la energía demandada en el país. Viendo las provincias, Córdoba demandó el 7,42%, Santa Fe el 9.15% y Entre Ríos el 2,60% (datos Adeera).

Deja un comentario