Tildar a los productores de especuladores o devaluadores es “una mentira esférica”
29/04/2020
CRA salió a rechazar versiones que indican una supuesta retención de granos por un valor de unos U$S 9 mil millones. Dos Florines
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salió a desmentir algunas versiones –circulan desde hace unos días– que aseguran que los productores agrícolas mantienen retenidos granos por unos 9 mil millones de dólares cuando, en realidad, esos granos aun no se han cosechado.

Las versiones “interpretadas de forma abiertamente intencionada buscan una vez más tergiversar la realidad”, lamentó CRA, y arriesgó que las mismas “en esta época de la posverdad, la falacia y el relato aparecen como una herramienta para lograr objetivos poco transparentes”.
La entidad que preside el entrerriano Jorge Chemes, puntualmente, rechazó enfáticamente que los productores sean especuladores o devaluadores. Decir eso, subrayó CRA, “es una mentira esférica (es decir, es una mentira por donde se la mire)” y también es “no conocer las características, cualidades, idiosincrasia y desarrollo productivo del sector más competitivo de la economía nacional”.

En un comunicado de prensa, CRA se pregunta: “¿Cómo podría ser que especule un productor que realiza una inversión productiva con cada cosecha, con cada campaña, que pone en juego su propio capital, que no tiene créditos a tasas de interés razonables que se puedan rubricar con la actividad productiva? Qué se supone que está especulando cuando se dice que le quedan 32 o 33 millones de toneladas de soja para comercializar, que aún no cosecharon”.
Y agregó: “¿Qué especula? Cuando casi 11 millones de esas toneladas se irán sólo en concepto de Derechos de Exportación, unos 20 millones se destinarán a pagar impuestos en los tres estamentos del Estado, sumado a gastos de comercialización, y costos directos para afrontar la próxima campaña”.

“¿Qué especula? Si como resultado de la confiscatoria presión fiscal los márgenes son negativos en muchas zonas, o levemente positivos en el mejor de los casos, resultados, a partir de los cuales su capacidad de decisión queda nula, frente a la necesidad de tener que vender una mayor cantidad de los bienes que produjo para poder comprar la misma cantidad de insumos y gastos habituales”, agregó CRA.
Razones.
La entidad, seguidamente, indicó en el comunicado que hay “una amplia serie de elementos” que se combinan para determinar “la decisión de los productores de recurrir a los silobolsas como método de reserva estratégica”. Y los enumera: las dificultades de logística fruto del cuadro de pandemia, caminos rurales cerrados o intransitables si el clima no acompaña, los puertos sin cupos por problemas de profundidad o falta de buques, los precios internacionales planchados, entre otras variables. “Cuando se cuantifica la capacidad de juego potencial del productor queda en evidencia que la misma es menor al 7% de lo que produce y que todavía le falta sacar lo que requiere para vivir”, añadió la entidad.
El dólar.
CRA también rechazó que los productores sean impulsores de devaluaciones. “¿Cómo puede especular con el tipo de cambio alguien que entierra insumos en dólares, para cosechar a un valor de pizarra real muy por debajo del que invirtió y lo hace sin acceso a créditos, sin ayuda estatal y hasta sin mecanismos de amortiguación en caso de pérdidas económicas? Su capacidad de resiliencia depende pura y exclusivamente de él, ya que el Estado es el eterno ausente, que supone que especula”.
La entidad, sobre el final del comunicado, volvió a rechazar el mopre de especuladores: “El campo no especula, simplemente trabaja, siembra, ordeña, cría, engorda, cosecha, básicamente produce”.