“Tenemos que ponerle el hombro a la Patria”, el mensaje de la Iglesia en Paraná

27/09/2019

Francisco bajó línea y monseñor Lugones pidió “plasmar una prospectiva de una economía con alma, con rostro humano”. Dos Florines

Monseñor Jorge Lugones, presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social, desembarcó este viernes en Paraná y bajó línea con un claro mensaje del Papa Francisco: ir por “una economía con rostro humano”. Junto al Gobierno provincial, organizaron el Encuentro Nacional Repensando la Economía, que en su apertura convocó a obispos y un nutrido público del funcionarios, candidatos y referentes del peronismo provincial, además de la curia y organizaciones afines.

Imagen 1

Lugones, hombre cercano a Jorge Bergoglio, fue quien tomó la palabra en la presentación de la jornada, acompañado por el gobernador Gustavo Bordet; la vicegobernadora electa Laura Stratta; el arzobispo de Paraná, Juan Alberto Puiggari; y el , obispo auxiliar de Mercedes-Luján, Jorge E. Scheinig. En ese marco, remarcó que el objetivo es “poder plasmar una prospectiva de una economía con alma, con rostro humano”.

En su breve discurso, reconoció que las elecciones son parte del escenario actual y por ello, según dijo, no todos los economistas confirmaron participación. Asimismo, reflexionó: “Todos estamos intentando poner el hombro, como hizo San José, un hombre sencillo, de pueblo, que le puso el hombro a Dios”. En esta línea, subrayó: “Creo que hoy nosotros también tenemos que ponerle el hombro a la Patria en esta situación difícil, pero no menos esperanzadora que cualquier otra. Tenemos esperanza, confiamos”.

Imagen 2

En otro orden, también señaló la importancia de que las provincias adquieran mayor protagonismo a la hora de definir políticas económicas. “Muchas veces hablamos de economías regionales y qué poco tenemos en cuenta a las provincias. Históricamente, como decía un presidente latinoamericano, nuestros puestos se han creado desde el puerto mirando a Europa y de espaldas a las provincias. Qué importante es que nosotros podamos compartir y ver también el sentir, el pulso, la vivencia de la gente de las provincias”, sostuvo.

Economía social

Imagen 3

Por su parte, Bordet destacó su gestión de gobierno para impulsar la economía social, a través del asociativismo y lazos cooperativos. En este sentido, puso un manto de recelo sobre las políticas macroeconómicas abstractas y cuestionó que “hay personas que muchas veces quedan excluidas de este tipo de políticas que se aplican buscando por excelencia la rentabilidad”.

Desde esta perspectiva, planteó: “El Estado tiene la tarea de fomentar la economía social, que es aquella que genera vínculo, que articula, que busca la unión solidaria de aquellas personas que tienen una vocación de trabajo con sus propias manos, en encontrar un destino de dignidad para su familia”.

Asismismo, Bordet revalorizó la importancia de impulsar políticas sociales con “un fin universal” y cuestionó el clientelismo político. En esta línea, destacó la articulación de la Provincia con la Iglesia Católica y otros espacios para poder concretarlas. “Son tiempos de dejar de lado antinomias estériles que no nos conducen a ninguna parte. Tenemos que pensar desde lo colectivo, en un futuro que nos contenga a todos, entiendo que el desarrollo económico sin un desarrollo social y humano resulta ineficaz”, acotó.

Ajuste

El punto más fuerte del discurso del mandatario provincial fue referido a las cuentas públicas. Destacó la importancia de lograr el equilibrio, pero sin que ello implique realizar ajustes en sectores sensibles de la sociedad. “Buscamos siempre lograr estos equilibrios, pero teniendo en cuenta cuáles son las prioridades centrales de una administración: la salud, el desarrollo de la economía social, son pilares sobre los cuales no podemos establecer recortes”, afirmó.

“Hemos planteado desde un inicio tener equilibrio fiscal, presupuestario, para no tener que depender de asistencia externa financiera. Es muy difícil lograrlo y lo hemos logrado, con muchísimo esfuerzo y sacrificio; pero es un equilibrio muy precario, endeble. Ahora bien, esta acción no puede ser a costa de sacrificar recursos que tienen que estar destinados a políticas dirigidas a los sectores más vulnerables”, reflexionó.

En esta línea, advirtió: “No se puede hacer un ajuste fiscal sobre la base de que se excluyan personas, sobre la base de que se abandonen programas de salud, como por ejemplo los calendarios de vacunación, que tienen un efecto determinante. No se puede realizar un ajuste presupuestario sobre políticas alimentarias que hacen a que tengamos en los sectores de niñez la posibilidad de que un niño tenga la misma igualdad de oportunidades”. Sobre ello, criticó la meritocracia.

Finalmente, Bordet instó a debatir, contraponer posiciones y entender que no hay un pensamiento único. “Se trata de pensar en una Argentina en un futuro cercano, próximo, que nos abarque a todos, que nos integre a todos. Y como dice el Papa Francisco, que tienda puentes, que es lo que los argentinos necesitamos: puentes que nos lleven a la unión nacional”, concluyó.

Deja un comentario