Tasas municipales, en la mira: “Hay que reformular el sistema de defensa de los contribuyentes”, planteó César Litvin

09/02/2025

El reconocido tributarista alertó por “la discrecionalidad y arbitrariedad” en el cobro de tasas y aseguró que “el problema mayor es la indefensión del contribuyente”. Por ello, cuestionó el fallo en La Pampa que sienta un precedente en contra de los usuarios e insistió en los mayores costos que afrontan las empresas. Por Nahuel Amore

César Litvin, socio CEO de Lisicki Litvin & Asociados, cuestionó el aumento en el cobro de tasas municipales, puesto en la mira por parte del Gobierno de Javier Milei y también del sector privado que advierte por su creciente incidencia, pero ahora también por un fallo judicial. Según el tributarista, de consulta permanente a nivel nacional, desde hace muchos años “perdieron su esencia y legitimidad”, por lo cual cree que es momento de su revisión.

Imagen 1

El fallo del Juzgado Federal de Santa Rosa, en La Pampa, hizo lugar a la medida cautelar interina que presentó una cooperativa. De esa manera, sentó un precedente al suspender los efectos de la Resolución  N° 267 de Nación, que impedía incorporar el cobro de sumas o conceptos ajenos a las tarifas de servicios. En ese sentido, advirtió por la “indefensión de los contribuyentes”.

Para Litvin, la decisión del juez Juan José Baric “va en sentido contrario” a la defensa de los consumidores. Por ello, planteó el fino límite entre los poderes de turno que en las provincias juegan a favor de determinados intereses. “La Pampa es una provincia con mucho poder político y donde no se ve muy claramente la división de poderes. Ese fallo perjudica a los consumidores”, cuestionó, en diálogo con DOS FLORINES.

Imagen 2

Al respecto, se preguntó a quién defiende la Justicia ante estos conflictos. Además, advirtió que la mayoría de las empresas lo pueden trasladar a costos, aunque admitió que en algunos sectores prácticamente están imposibilitados de hacerlo en esta coyuntura. De todos modos, señaló que mayor vulnerabilidad sufre “el ciudadano particular que le queda menos plata en el bolsillo”.

En ese sentido, frente a la polémica suscitada y la coyuntura política que se vive en el país, consideró: “Me da la impresión de que es el momento de barajar y dar de nuevo porque en las últimas décadas el concepto de tasa y el uso de ese dinero se ha venido desnaturalizando”.

Imagen 3
La Resolución N° 267 fue promovida a principios de 2024 por el ministro Luis Caputo, lo que originó cruces con las provincias.

Problemas con las tasas

Para el tributarista, la categoría de ilegalidad entra en juego en este tema. “El cobro de tasas por parte de la mayoría de los municipios se fue desnaturalizando y en algunos casos se están cobrando tasas que son ilegales porque son verdaderos impuestos. El concepto constitucional de tasas es que cada una tiene que tener una sentida contratación de servicios y el valor tiene que estar vinculado al servicio afectivo de presta”, explicó.

Sin embargo, lamentó: “En las últimas décadas los municipios han disfrazado impuestos de tasas. Algunos municipios cobran lo que se llama la tasa de seguridad e higiene que lo cobran a las empresas en función de ventas y no en función del efectivo cobro prestacional. Ese es un primer problema donde hay una desnaturalización del concepto y los municipios tienen prohibido cobrar impuestos, por eso lo cobran las provincias y la Nación”.

El segundo término consideró que, aun cuando las tasas no están vinculadas a la facturación de las empresas, tampoco se corrobora la contraprestación. “Por ejemplo, la seguridad que se cobra en la tasa no existe en algunos municipios. Y la higiene, tampoco. Entonces, también hay una desnaturalización de la obligación del municipio de prestar un servicio que sea bueno, para lo cual cobra”, sostuvo.

El tercer punto y más grave aún, a su criterio, es el cobro de tasas o conceptos municipales dentro de las boletas de luz y de gas “para evitar la incobrabilidad”. “Como son montos chicos, por ahí es demasiado costoso para el municipio litigar contra el que no pagó una tasa. Por eso lo ponen disfrazado dentro de la boleta de luz. Eso no está bien”, afirmó.

Sobre este tema, cabe aclarar que en el caso de Entre Ríos, el EPRE aseguró mediante un comunicado que la Resolución  N° 267 no tenía injerencia por estar contemplados dentro del Marco Regulatorio Eléctrico Provincial / Ley 8.916 que fija las condiciones para la prestación de dicho servicio. De todos modos, se supo que la Fiscalía de Estado presentó una acción de suspensión de ejecución administrativa ante la Cámara Contencioso Administrativa de la capital entrerriana, en contra de la medida de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación.

Indefensión de los contribuyentes

Independientemente de los casos puntuales, Litvin subrayó que “el problema mayor es la indefensión del contribuyente”. “El problema es que existe a nivel provincial y municipal el principio de la edad media que consiste en pagar y después pedir la devolución. Por lo cual, cuando uno quiere actuar en contra de algún municipio, la única alternativa de hacer una defensa efectiva y que el contribuyente no se sienta indefenso, es lograr una medida cautelar de los jueces”, explicó el conocido contador de Susana Giménez.

El rol de la Justicia, según remarcó, es clave en estos casos. “En gran parte de los municipios, sin generalizar, los jueces provinciales de alguna manera responden al poder político. Y es muy difícil conseguir una medida cautelar a favor del contribuyente. La medida cautelar lo que implica al municipio es que, hasta tanto no se resuelva el fondo de la cuestión, que puede tardar muchos años, no puede cobrar”, señaló.

En la misma línea, lamentó: “Cuando un contribuyente quiere reclamar el cobro ilegítimo de una tasa, si no consigue una cautelar, tiene que pagar y después pedir la devolución, con lo cual desmotiva a mucha gente porque saben de los costos, los tiempos y de la inflación”.

Por ello, Litvin fue contundente al sugerir un cambio de paradigma sobre cómo resolver estos conflictos. “Hoy estamos en una situación en la que hay que reformular absolutamente todo el sistema de defensa de los contribuyentes ante la discrecionalidad y la arbitrariedad en el cobro de tasas por parte de los municipios”, expresó a DOS FLORINES.

Transparencia fiscal

—¿Qué tiene de distinto esta coyuntura política en relación a los años anteriores para plantear este tema? ¿Cree que se puede dar un real cambio tributario?

—Lo que tiene de distinto es que se respira un aire de más libertad y de más conciencia de lo que el contribuyente paga. Tal es así que en la ley de medidas fiscales, aprobada en junio pasado, se dispuso la obligación de discriminar en el precio final los impuestos que paga cada consumidor cuando consume. Eso es a nivel nacional y se le invita a las provincias y municipios a hacer lo mismo. El único municipio que tomó ese desafío es el de 3 de Febrero en provincia de Buenos Aires. Es importante que cuando un consumidor compre algo, sepa cuánto le sale el producto sin impuestos y cuánto se lleva el Estado nacional, provincial y municipal.

—¿Considera que sirve para transparentar?

—Sí, se llama transparencia fiscal para que cuando alguien va a comprar un sándwich sepa cuánto es el costo del sándwich y cuánto es lo que cada Estado se lleva por ese sándwich. Y eso obliga a los gobernantes a hacer más transparentes y más eficientes con su gasto público porque es financiado con tributos. Cuando uno ve la exorbitante carga fiscal sobre consumos, yo creo que los ciudadanos se van a poner más exigentes a la hora de votar.