Szczech defendió el blanqueo y dijo que fue una propuesta de la Cámara de la Construcción
22/10/2020
El empresario dijo que tener expectativas favorables ante el anunciado blanqueo de divisas que estén destinadas a la construcción. También habló de la necesidad de generar un sistema de crédito hipotecario sustentable. Dos Florines
El Gobierno nacional, finalmente, anunció un blanqueo para la construcción y medidas para favorecer los créditos hipotecarios, ante la doble necesidad de conseguir dólares y reactivar la actividad en el sector de la construcción.
La propuesta que el oficialismo enviará al Congreso se traduce en dos proyectos de ley: uno que incluye beneficios impositivos, como la exención de Bienes Personales para la construcción de obras nuevas y el diferimiento de Ganancias y el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI), y un blanqueo de divisas que estén destinadas a la construcción; y otro que busca reactivar los créditos hipotecarios mediante la creación de la Sociedad Hipotecaria Argentina SA.
Iván Szczech, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, en declaraciones al programa “Para empezar”, que se emite por Radio Costa Paraná (88.1), señaló que desde hace meses “venimos trabajando en conjunto” con el Gobierno nacional y “habíamos generado un consenso en la industria, no sólo en la Cámara sino con otras instituciones” como la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV) y la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).
“Creamos, hace algunos años, la mesa de la vivienda donde fuimos impulsando propuestas de años para concentrarnos en generar una única propuesta integral para generar acceso a la vivienda para la sociedad argentina” porque “entendemos que es una gran deuda de nuestro país que se traduce en un montón de problemas entre los cuales la pobreza es el peor de todos”, señaló el empresario. “Y eso viene de la mano de la falta de trabajo, la poca actividad económica y la imposibilidad de acceder a una vivienda a través del crédito hipotecario”, añadió.
En este marco, Szczech explicó que “hicimos una propuesta integral, con diferentes etapas, que comprende cuestiones estructurales, como en este caso, el crédito hipotecario variando en salario para el tomador del crédito pero dejando que el ahorrista siga ahorrando en función de la inflación. Ahí se crea un fondo compensador, que propusimos nosotros, y el Gobierno lo tomó, desarrolló y creó un fondo fiduciario que se maneja en una agencia hipotecaria nacional. Más allá de las formas, es una propuesta nuestra.
El objetivo, en definitiva, es generar un sistema de crédito hipotecario sustentable. “Por eso digo que es una gran deuda pendiente de la sociedad, porque si se pregunta quién tiene la posibilidad de acceder a comprar una vivienda, ninguno puede”, admitió.
Los problemas del UVA.
Con relación al UVA –el préstamo hipotecario en pesos a tasa fija, ajustable por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER)–, Szczech recordó que cuando se lanzó, más allá de lo positivo de generar un crédito hipotecario, “nosotros marcamos la situación de que si se descalzaban los salarios contra la inflación iba a ser muy problemático para los que tenían que pagarlo. La realidad es que eso fue lo que pasó y en función de esto ahora hicimos una propuesta integral, pensando en el ahorrista”.
– ¿De cuánto estiman que será ese fondo fiduciario?
– Nosotros hicimos un impacto económico, pero de todas maneras, de cuánto es el fondo, no es el tema, sino cuántos créditos vamos a poder generar en una primera etapa. Hoy estamos apuntando a generar en 2021 unos 100.000 créditos de manera tal de igualar los que en se dieron 2017 y 2018 que fueron 100.000.
La idea es que generen una actividad económica, más allá del acceso a una vivienda, que la construcción se movilice.
Esto va a aplicar a departamentos nuevos y no a unidades usadas que en su momento generó una burbuja inmobiliaria y un mayor problema para acceder a una vivienda a precio razonable. Hoy la idea es otra, generando no sólo acceso a la vivienda sino actividad económica.
Se necesitan acercar los dos puntos. Para estimular la oferta y bajar el precio, lo que se hizo es parte del otro proyecto donde hay incentivos a la inversión, para que gente que tiene un determinado ahorro en una inversión financiera, lo pase a una inversión en la construcción para generar oferta y eso hace que no pague Bienes Personales por dos años. En ese esquema, habíamos hecho una propuesta un poco más profunda.
– ¿Cómo es el esquema?
– De la plata que se disponga para invertir en construcción, el 1% se podrá destinar al pago de Bienes Personales. Pero, adicionalmente, sobre lo que se invierta en esa construcción, no se va a pagar Bienes Personales.
De todas maneras, tenemos propuestas mucho más profundas como la desgravación de IVA. Ahí entramos en temas gruesos. Entendemos que eso es lo que hay que jugar hoy en la Argentina y se lo dije al ministro Martín Guzmán.
Vamos a conformar un equipo de trabajo para seguir perfeccionando esto, en la mesa de Acuerdo Económico y Social. Ahí vamos a seguir analizando todo esto con el Ejecutivo y también, por otro lado, vamos a participar en las comisiones en el Congreso en los tratamientos de ambos proyectos de ley. Es decir, no lo damos por cerrado.
Blanqueo y reactivación.
– ¿Tienen expectativas de blanqueo?
– Sí, tenemos expectativas, de lo contrario no hubiéramos hecho la propuesta, aunque es cierto que el actual escenario no es el mismo que hace dos meses. Con lo cual, la generación de confianza es importante. Entendemos que en eso hay que seguir trabajando.
Estas cosas sirven para ir en ese camino. Pero, básicamente, entendemos que sí porque en muchas de las construcciones privadas que hay en el país existe una gran informalidad; entonces, nuestra propuesta es integral con el crédito hipotecario al final para blanquear toda la cadena y no solamente la que está formalizada.
Pero más allá de eso, hoy mucha gente con ganas de invertir en construcción porque hoy se tiene un valor en dólares históricamente bajo. Entonces, de acá a cinco años, si el país crece y se normaliza, el inversor habrá hecho un gran negocio en dólares. Y si está en negro, normalmente no tiene renta porque hay que tenerlo guardado en el colchón.
Se trataría de aprovechar el piso que hoy se tiene del costo en dólares para que el inversor pueda hacerse de un commodity, que varía en dólares a lo largo del tiempo y que, seguramente, va a recuperar el valor de algunos años atrás. Entonces, quizá en tres, cuatro o cinco años se tenga un gran rendimiento de esos dólares que se blanquearon con el costo en el momento en que se decidió blanquear.
Tenemos que apuntar a la formalidad de la economía porque si no vamos vivir de blanqueo en blanqueo o de moratoria en moratoria.
Nosotros necesitamos generar herramientas que permitan que la economía sea lo más formal posible. Por eso el crédito hipotecario es la garantía de que toda la cadena de valor está en blanco, porque cuando se vende una propiedad viene el banco, la tasa, etcétera, y no se pued esconder nada.
Datos sobre el empleo.
Szczech, finalmente, se refirió la situación del empleo y señaló que en los últimos dos meses se estacionó la caída. “De junio a junio, interanual, perdimos 150.000 empleos, de los cuales 74.000 fueron durante la pandemia”, precisó.