Stratta busca que las cooperativas agrarias de Entre Ríos “hagan carne” la ley de paridad de género
20/05/2021

En Cafer, la vicegobernadora se reunió con representantes del sector cooperativo, universitario y legisladores, con el objetivo de avanzar en la implementación de la normativa. Los cooperativistas plantearon las dificultades. Dos Florines
El análisis de la implementación de la Ley 10.844, de Paridad Integral, en el ámbito agrario fue el motivo de un encuentro que mantuvo este jueves la vicegobernadora Laura Stratta con representantes del sector cooperativo, universitario y legisladores.

“Que ustedes estén ya trabajando para hacer carne esta ley, más allá de las dificultades que encontramos, de las realidades que tenemos que cambiar y que aparecen como tensiones, es definitivamente muy importante”, les manifestó la vicegobernadora.
En ese marco, los directivos de las organizaciones agropecuarias manifestaron que encuentran limitaciones para su implementación que se originan en aspectos impositivos, previsionales y legales vinculados especialmente con la titularidad de las empresas.

La reunión de trabajo contó con la participación del director del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos, Ricardo Etchemendy. El encuentro surgió a partir de la necesidad planteada por la Fundación Arraigar, las cooperativas agrarias y el Instituto Provincial de Promoción de Cooperativas y Mutualidades de Entre Ríos (IPCyMER) de elaborar estrategias que conduzcan a una progresiva y exitosa implementación de la paridad, durante el 2021.
Miradas
La puesta en común de las miradas sobre la realidad de la mujer rural en Entre Ríos sirvió para avanzar en esa estrategia. La introducción del tema estuvo a cargo del titular del IPCyMER, Ricardo Etchemendy y luego expusieron la situación Alfredo Bel, de la filial Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA); la abogada especialista en cooperativismo Elena Albornoz; el titular de Cooperativas Agrarias Federadas de Entre Ríos (CAFER), Juan Balbi; Nelson Reula, por la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).

Del mismo modo, expusieron la vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Silvina Ferreyra, y Judith Tista, contadora especialista en Impuestos de esa casa de estudios. Del intercambio de opiniones también formaron parte el titular de la FAA, Elvio Guía; Nora Jaurena, de la Fundación Arraigar de la FAA, y las diputadas provinciales Estefanía Cora y Paola Rubattino.
En ese sentido, Stratta explicó: “La ley de paridad se elaboró en el marco de una debate multipartidario y multisectorial en el que decidimos que no bastaba con la paridad en la política sino que era necesaria en la sociedad, que era una demanda que desde la política había que atender. La voluntad que se expresa en la ley es lo que recogimos de distintas voces y miradas. No es algo que hicimos encerrados en una habitación sino como producto de un debate. Asumimos que algunas cuestiones iban a ser sencillas en su implementación, y que otras iban a ser parte de un proceso que estamos transitando”.
Dificultades
Respecto de las dificultades expuestas por los cooperativistas, reconoció que “son situaciones que también suceden en algunas empresas”. “Pero nadie quiere aquí una ley que sea letra muerta, ni sanciones. Queremos de verdad que esto pueda hacerse efectivo en el marco de compromisos que asumamos todos para llevarla a la práctica. Lo que aparece son las tensiones lógicas del proceso, y vuelvo a decir que esta mesa le sirve a la ley y fortalece la articulación pública y privada. Estamos dando un paso muy importante y quiero agradecerles por eso”, insistió.
En otra parte de su intervención la vicegobernadora remarcó la importancia de trabajar en la sensibilización acerca de la ley. “La ley de paridad, que intenta desterrar una mirada machista que hay sobre estos temas, que relega y excluye a la mujer, se nutre de valores como la solidaridad y la empatía que también son parte del movimiento cooperativo. Por eso entiendo que tenemos que avanzar asumiendo la realidad con que nos encontramos”, sostuvo.
Finalmente, aseguró que “las leyes y las decisiones que tomamos reflejan un momento histórico y determinadas condiciones políticas, y tienen que hacerse carne en la sociedad. Este encuentro es el comienzo de un camino para tener una reglamentación que dé cuenta de la realidad y de la gradualidad para rescatar la vocación que tenemos todos de aplicar la ley”.