Sigue siendo un enigma la segmentación energética y es un punto central en el Presupuesto

27/10/2022

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor ///

Sigue siendo un problema central del esquema energético nacional el tema tarifario y con ello directamente marcha la política de subsidios, no solo a la energía eléctrica sino también al gas.
En el mes de septiembre los subsidios a la energía alcanzaron los $ 160.611 millones, acumulando en el periodo enero/septiembre de este año los $ 1.219.977 millones (aproximadamente 1,5% del PBI nacional), de este importe $ 841.483 millones corresponden a subsidios a la energía eléctrica y $ 369.646 millones subsidios al sector del gas. Encontramos que dentro de los subsidios a la energía eléctrica en el año, Cammesa recibió $ 835.973 millones y el Ente Binacional Yacyretá $ 5.369 millones.

Imagen 1

Presupuesto.
En lo que respecta al proyecto de presupuesto 2023, el mismo indica que los subsidios a la energía están previstos en $ 2.360.603 millones, lo que equivale al 1,6% del PBI estimado. Dentro de los subsidios para energía, la previsión presupuestaria establece que $ 1.440.445 millones están destinados a la energía eléctrica (se estima que en 2022 los subsidios sumaran $ 1.155.366 millones) y $ 823.458 millones para la generación de gas. El proyecto de presupuesto marca una reducción de la incidencia de los subsidios, ya que se presume que el plan de segmentación tarifaria estará funcionando correctamente en el 2023, es por ello que están estimadas transferencias a Cammesa por $ 1.427.736 millones (un 23,6% más de lo que está previsto transferir en 2.022).
Si damos una mirada a la generación de energía eléctrica en el mes de septiembre en el país, podemos ver que la misma fue de 10032 GWh, donde 54,4% (5.460 gwh) se produjeron de manera Térmica; 22,5% Hidráulica (2.267 gwh); 6,9% de origen Nuclear (700 gwh) y 16,2% utilizando fuentes Renovables (1.604 gwh). En cuanto al valor de la energía, en el mes de septiembre el precio medio (energía + potencia + transporte) fue de $ 12.464,40 el MWh, marcando un incremento interanual del 62,1%. El consumo de energía eléctrica durante el mes de septiembre alcanzó a los 9.945 GWh, las temperaturas más templadas hicieron que el consumo comparado con el mes anterior (agosto) cayera un 12,9% y 1,02 % interanual.
Durante el mes de septiembre, el consumo residencial explica el 42% del total consumido, el sector comercial el 29% y el 29% restante Industrias y Grandes Comercios.
La generación de energía eléctrica vía fuentes Renovables, alcanzo a 1.604 GWh, de los cuales 1.128 GWh es eólica, 260 GWH Solar, 111 GWh Hidráulica Renovable, 69GWh Biomasa y 36 GWh Biogas.

Región Centro.
El consumo de la Región fue equivalente a 2.028.887 MWh, lo que explica el 20,4% del consumo de energía eléctrica nacional, marcando un aumento interanual del 3,6% y caída mensual del 9,8%. Dando una mirada al consumo de energía eléctrica en las provincias que componen la región, encontramos:

Imagen 2

Entre Ríos: el consumo fue de 277.480 MWh, (2,79% del consumo nacional), marcando incremento interanual del 1,9% y caída mensual del 9,8%.

Córdoba: con un incremento interanual en el consumo del 6,1% y caída mensual del 9,9%, la provincia demandó 799.620 MWh lo que equivale al 8,04% del consumo nacional.

Imagen 3

Santa Fe: la provincia tuvo un consumo mensual de 951.787 MWh (9,57% del consumo nacional), reflejando una caída mensual del 9,7% e incremento interanual del 2,1%
El 2023 será un año para tener muy en cuenta en materia tarifaria, esto influirá directamente en los costos y los bolsillos de los consumidores, el proyecto de presupuesto nacional ya ha mostrado las estimaciones y el control del déficit fiscal depende en gran manera de los incrementos tarifarios.