Sidecreer: “Crecimos 100%, tenemos tasas razonables pero venimos de muy abajo”

01/11/2020

Mario Kaplan, presidente del sistema de crédito, asegura que financian a los entrerrianos al 48 % y que tienen un ambicioso plan para reposicionar el plástico que está muy deprimido. Gustavo Sánchez Romero

Esta semana que concluye circuló por redes sociales una tabla, con origen en el Banco Central de la República Argentina, con las tasas de interés para el sector financiero -bancario y no bancario- y allí se prescribía que para Sidecreer, la tarjeta de crédito de la Provincia de Entre Ríos, los indicadores lo ubicaban largamente por encima del 150%.

Imagen 1

Según esa versión, para abril de 2020, el plástico provincia tenía costos que superaban los 120 % para las tasas de las operaciones y el costo financiero total llegaba al 160 %, lo cual describía el alto costo del financiamiento del dinero público para los clientes, vinculado a los sectores estatales y los más vulnerables.

Dos Florines se comunicó con el presidente de la compañía estatal, Mario Kaplan, quien se explayó abiertamente sobre el tema precisando que esos indicadores no son reales, que las tasas de interés para el financiamiento del sistema vienen bajando desde hace un año y que Sidecreer se financia al 40 % con la venta de cheques en el Mercado Abierto Electrónico (MAE), que su oferta al mercado tiene un costo del orden del 48 %, que prácticamente no tienen rentabilidad y están subsidiando la tasa con la que compite la empresa.

Imagen 2

Fue la primera y más directa pregunta, y la que disparó una entrevista acerca de la realidad, los objetivos y los desafíos de una empresa que conoció mejores épocas y que hoy quiere volver a posicionarse en el mercado del financiamiento local para el consumo.

-¿Desmiente que Sidecreer financie el consumo en Entre Ríos con tasas superiores al 100 %?-, preguntó Dos Florines.

Imagen 3

-No, no es así. Las tasas del sistema han venido bajando, y las tablas del Banco Central que en agosto de 2019 estaban cerca del 120 % son tasas máximas permitidas para tarjetas no bancarias, pero eso no significa que tenés que ubicarla en ese lugar. Eso ha bajado y hoy están alrededor del 62%. Es decir que en un año prácticamente bajaron un 100%. En relación a un año atrás estamos mucho mejor. Ahora si me preguntás a título personal debo decir que me siguen pareciendo tasas muy altas teniendo en cuenta que la economía necesita crecer y desarrollarse-, precisó Mario Kaplan.

El contador concordiense propone un diálogo que avance más allá y aporta los datos de su sistema de crédito y lo compara con el mercado.

Reconociendo que es una realidad interna que deben revertir, exhibe indicadores de extrajo de First -según él una de las una de las principales procesadoras del comportamiento de tarjetas de crédito- y se compara con las tasas que están cobrando Visa y Mastercard -que son tarjetas bancarias- y las expone. “Estas tarjetas bancarias están actualmente con una tasa nominal anual (TNA) del 65 % y un costo financiero total (CFT) de 119,10 %. Es decir que si vas a comprar con Visa en 24 cuotas cualquier producto del mercado te cobrarán estas tasas. Sidecreer, por su parte, para la misma financiación, está con tasas que se fijan con el 47,80 de TNA y el 77% de CFT. Con esto quiero decir que si vas a comprar hoy en 12- 24- 48 cuotas con planes con interés de Sidecreer es mucho más barato que comprar con Mastercard o Visa.  Que, por otra parte es nuestra principal actividad económica”, reseña el funcionario.

-¿Cómo se financian?

-Nos financiamos a través del MAE (Mercado Abierto Electrónico)., Vendemos cheques y nos financiamos de esa manera. Y para que lo tenga presente no hay problemas en decir que estamos tomando dinero entre el 36 y el 40 % y nuestros clientes se financian al 48,70 % con los planes de cuotas de Sidecreer. Un banco paga un 36 % por un plazo fijo, por lo que, más allá que no es el momento ideal, no me parece mal este costo de financiarse.

Performance.

El diálogo con Mario Kaplan deriva hacia la coyuntura de la compañía que ha atravesado distintos estadíos en los últimos años producto de los avatares de la economía, pero, fundamentalmente, por sus propias administraciones.

En este punto, el actual presidente, considera que a pesar de las dificultades, Sidecreer se ubica hoy en un 100 % arriba en venta con respecto al mismo mes del año pasado. “Con esto estamos muy contento, porque estamos muy por encima del nivel de inflación. También debo decir que esto se debe a que los dos anteriores el nivel de crecimiento estaba muy por debajo de la inflación”, expresa.

¿Y cómo es la relación con la media histórica de la tarjeta?

-Yo diría que para el momento que estamos con esta realidad nacional y mundial, estamos muy bien; pero seguimos estando muy bajos. Sidecreer, en los últimos 10 años, perdió el 50 % de sus resúmenes. Perdió presencia en los comercios. Perdió presencia en los consumidores. Es decir que de ser una de las principales tarjetas en el mercado provincial allá por 2003 a 2007 hoy debemos trabajar mucho para recuperarnos. Pero lo bueno es que hay un posicionamiento residual que debemos aprovechar para el impulso futuro porque acabamos de hacer una relevamiento de mercado y generalmente hay una memoria muy fuerte de apalancarse con Sidecreer durante varios años. La pregunta que debemos hacernos es por qué pasó lo que pasó y actuar en consecuencia para un nuevo posicionamiento y crecimiento de la tarjeta.

-Quizá la clase media, cuando recupera status de consumo, se inclina por las tarjetas bancarias y no por Sidecreer o Naranja…

-Puede ser, pero debemos ser conscientes que tampoco hubo una política comercial sostenida desde Sidecreer. En 2001 la tarjeta nace porque se advertía un alto endeudamiento de los empleados del Estado con las mutuales. Ese es el origen, con los famosos códigos de descuento que se lo sacan a las mutuales, se los apropia Sidecreer y así comienza a andar. Después se lo suma al Banco de Entre Ríos, y en 2008 vuelven a ingresar las mutuales en Sidecreer, con lo cual va perdiendo su objetivo comercial y así llega a finales de 2016, donde una asamblea de accionistas decide que las mutuales no deben tener más código de descuento a través de Sidecreer y ahora a partir de esta gestión estamos tratando de recuperar el espacio perdido en los comercios que supo tener la tarjeta en otros tiempos y que ya no lo tiene.

¿Qué volúmenes están manejando?

-En estos momentos estamos emitiendo 22 mil resúmenes y Sidecreer llegó a emitir entre 50 y 60 mil resúmenes. Con esto grafico la pérdida de presencia en el mercado, y nuestra idea es recuperar en el próximo año mucho de lo perdido, para lo cual tenemos algunas acciones. Largamos muchos planes en cuotas en 3 y 6 cuotas sin interés con 10 y 20 % de descuento. Estamos en grandes rubros como corralones, mueblería, electrodomésticos, venta de electrónica, autos, motos, bicicletas y muchos más. En estos rubros estamos con planes de hasta 36 cuotas sin interés a tasas que, si bien no son bajas y debo reconocerlo, son súper competitivas para este momento del mercado que es del 48,70 % nominal, que es por dónde están pasando las grandes operaciones de largo plazo.

-¿Cuál es el promedio del resumen mensual del cliente de Sidecreer?

-Estamos en un consumo de unos 7000 pesos por mes promedio.

-Es bajo…

-Por supuesto. Sidecreer tiene derecho al 40 % de la masa salarial que tiene el Estado. La gente está consumiendo con nuestra tarjeta apenas el 2 % de la masa salarial. Es inmenso el recorrido que tenemos por delante para recuperar la relación de la tarjeta con el mercado. Estamos perfilando la empresa y trabajando mucho. En 10 días más estamos inaugurando un outbording digital para que la gente se pueda hacer socia de la tarjeta desde su casa. Vamos por una oficina virtual para que la gente tenga los beneficios que hoy impone la tecnología y la virtualidad y que sea atendida con cualquier reclamo en forma eficiente. Avanzamos en una credencial virtual de manera que los clientes puedan gastar con el teléfono, y con sólo un código QR podrá consumir sin necesidad de tener el plástico. Acabamos de firmar un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Juventud donde Sidecreer va a prestar servicios a un target de alrededor de 300 mil jóvenes de entre 16 y 30 años a través de una credencial virtual con QR y no se le extenderá plástico sino que será a través de una billetera virtual. También se van a acreditar las becas estudiantiles a través de este sistema que será más barato que comprar con efectivo y lleva detrás toda una política cultural.

-¿También ha caído el número de comercios adheridos?

-Hoy estamos 4 mil comercios en uso, y se llegó a tener 16 mil comercios. La idea es también recuperar estos comercios atendiendo sus necesidades y de aquí a fin de año vamos a salir con una política muy agresiva de acercamiento. Mirá que paradoja: hoy todos los comercios están dados de alta en los planes de 3 cuotas sin interés. Y si vos llamás a los comercios y muchos de ellos no saben que tiene esta posibilidad que termina siendo un diferencial de venta para ellos y un valor de fidelizaación. Prácticamente no hay ninguna tarjeta de crédito en el país que tenga universalizado el plan 3 cuotas sin interés en la venta.

Proyectos.

Mario Kaplan se muestra activo y asegura que avanza en el frente comercial con un rediseño de su equipo de trabajo en busca de recuperar clientes y comercios. En el mismo sentido, asegura que también están trabajando con el Ministerio de Producción de Entre Ríos en potenciar el portal www.comproencasaer.com.ar, una plataforma de ventas de emprendedores y comercios  locales impulsada por el Gobierno y que hoy cuenta con unos 600 comercios y que desde Sidecreer se le dará vida con el norte puesto en atraer unos 12 mil comercios.

“La idea es llevar a delante una estrategita de incorporar a ese portal todo lo que sea economía social, turismo, emprendedurismo, para canalizarla por la página y potenciarla para que con la billetera virtual y esa página, sin moverse de su casa, pueda comprar en comercios entrerrianos y productos de la economía local.

-¿Cuál es el monto mensual que están moviendo?- preguntó Dos Florines, a lo que el funcionario subrayó la cifra de 300 millones.

Seguidamente se avanzó sobre el punto más sorprendente -al menos para este cronista- ya que Kaplan aseguró que actualmente el Ejecutivo provincial no posee ninguna deuda con la tarjeta, cuando históricamente fue uno de los puntos más acuciantes para Sidecreer. La disparidad de fechas de pago de parte del Gobierno de los planes sociales y consumos de los trabajadores le generaba un duro descalce financiero que lo obligaba a acudir a financiamiento excesivamente caro en entidades informales.

“Cero pesos”, subraya el funcionario, lo que obliga a reforzar la pregunta. “Créame. Es en serio.  Pregunte en los comercios. Hace cuatro meses que estamos pagando los días 10 de cada mes el 100%. Todo se paga al día”, confirmó.

Seguidamente aportó un dato no menor: “La verdad es que esta gestión tiene muy buena relación con el Gobernador Bordet y el vicepresidente de Sidecreer Gustavo Labriola (a la sazón secretario de Hacienda de Entre Ríos) también pone mucho para esto. Creo que estamos haciendo una buena administración y con una mejora en la recaudación de parte de la provincia se ha logrado que en los últimos meses hayamos pagado al 100 % los días que hay que pagar”, expresa.

-¿Cuál es la proyección en el volumen?

-La idea es de aquí a un año duplicar la venta. Es decir llevar estos 300 millones actuales a unos 600 millones al año. Lo que pasa es que el mercado o campo donde Sidecreer puede operar ronda los 4 mil millones de pesos mensuales, y entonces es posible. Pero debemos ser serios y decir que ha estado tan caída la tarjeta que las posibilidades de crecimiento son enormes y todos tenemos un familiar o amigo que cuando le hablás de Sidecreer tiene un buen recuerdo de una relación fructífera que se fue perdiendo. Además, muchos de ellos, por no decir todos, no conocen los beneficios que tiene actualmente y los planes de consumo. En eso estamos trabajando.

-El Instituto del Seguro está haciendo algún aporte de capitalización por estos meses?

-No, la verdad que no.

-Y la rentabilidad; ¿de cuánto es?

-Y casi no existe, porque a ese 8% que usted rápidamente está imaginando en su cabeza debe restarle mucbos ítems. De ese 48,.70 % debe restar 7% de Ingresos Brutos, 6 % de Municipalidad y los otros impuestos. En estos momentos estamos subsidiando la tasa.

-¿El personal ha crecido?

-La plantilla no se ha movido. Creo que se han desvinculado dos personas. Hemos hecho algunos movimientos internos por la pandemia, favoreciendo al sector comercial, pero no hemos tenido cambios en los recursos humanos.

Deja un comentario