Según la SRA de Entre Ríos, “los tamberos afrontan el mayor quebranto sectorial del país”
05/04/2022

El informe expuso que trabajan con rentabilidad negativa del 1,3% por litro de leche. Advierten por las consecuencias que provocó la sequía, el aumento de costos de producción, la presión, tributaria, entre otros temas. Dos Florines
La Comisión de Lechería del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) realizó un trabajo técnico en el que advierte que el “los tamberos afrontan el mayor quebranto sectorial del país”. Manifestaron que un tambero promedio de la provincia sufre una pérdida neta operativa de 1,3% por litro de leche producido descontando sus costos de producción.

De acuerdo a este detallado estudio coordinado por el Delegado de la SRA por Espinillo, departamento Paraná, Laurentino López Candiotti, las causas más relevantes que explican dicho quebranto son: “La fuerte sequía vivida recientemente en la provincia, las pérdidas de reservas y pasturas, el incremento de costos de producción de carácter internacional (fertilizantes, gasoil, etcétera), la creciente presión tributaria y el sistema base de unidades productivas provincial compuesto por tambos de pequeña y mediana escala”.

La lechería en Entre Ríos
El informe, que fue enviado a DOS FLORINES, también resalta los efectos negativos a futuro que dejó la sequía, al mencionar los sobre costos que debe afrontar un productor tambero para seguir en su actividad: la recomposición de superficies de pasturas, la resiembra de áreas afectadas y la implantación de una mayor cantidad de verdeos de invierno, entre otros.

En 2019 los departamentos Paraná, Nogoyá y Diamante representaron el 78% aproximadamente de las unidades productivas y en relación a la producción de leche, estos tres departamentos aportan el 49% de la produccion de leche de la provincia.
Esta diferencia entre cuencas está marcada por una producción de mayor escala en la cuenca Este, caracterizada por tambos con mayor número de vacas por unidad productiva y en consecuencia mayores producciones; quedando las escalas medianas y chicas más sectorizadas en la cuenca Oeste.

Asimismo, el informe indica que el sistema entrerriano está caracterizado por empresas de pequeña y mediana escala, cuyos tambos cuentan, principalmente, con sistemas de producción de base pastoril y suplementación complementaria a la misma.
“Esto hace que a diferencia de otras cuencas lecheras del país, con capacidades de producción de forraje y características edáficas superiores sufra de mayores variabilidades productivas de su principal insumo (pasto/forrajes conservados), razón por la cual su costo de producción tiende a presentar mayor variabilidad y costo”, indicaron.
Con cuadros, indica que la rentabilidad es negativa y dan cuenta de cómo las condiciones productivas antes explicadas de nuestra provincia “nos posicionan en el escalón más bajo de las cuencas lecheras más importantes, destacando los últimos dos veranos con una sequía muy marcada que sumada a nuestros suelos pesados arrojaron pérdidas parciales/totales de reservas y pasturas”.

Críticas de Etchevehere
En referencia a este informe, el director del Distrito Entre Ríos de la SRA, Juan Diego Etchevehere, destacó “el gran sacrificio que realizan a diario los tamberos entrerrianos, quienes no solo deben lidiar con el desdoblamiento cambiario, las retenciones, la inflación, las altas tasas de interés, la falta de combustible”.
En esa línea, dijo que también deben enfrentarse con “problemáticas que hacen que deban producir en desigualdad de condiciones con respecto a otros ubicados en diversas cuencas lecheras del país, al tener que soportar una carga tributaria mayor, al no contar con caminos rurales transitables, al carecer de obras de infraestructuras relacionadas a su actividad y al disponer de un costo eléctrico superior a la media de la región”.
“Sin dudas los tamberos de Entre Ríos hacen patria todos los días, porque gracias a ellos exclusivamente nuestra provincia se ubica cuarta en producción a nivel nacional”, remató Etchevehere.