Segré ve dos caminos para salir de la crisis económica, y ambos son dolorosos

15/07/2020

El analista cree que Alberto Fernández deberá decidir entre mantener el timón hacia la izquierda o girar a la derecha. Cualquier opción tendrá “un costo enorme”. Danilo Lima

En medio de la prolongadísima cuarentena que transita la Argentina, cada vez más gente, agobiada, se pregunta qué sucederá con la economía –cuyos indicadores son alarmantes– luego de la pandemia del Covid-19. Y nadie, a ciencia cierta, tiene siquiera una respuesta más o menos aproximada sobre lo que vendrá, sólo hay hipótesis.

Imagen 1

Con el mayúsculo descalabro de todas las variables de la economía, hasta el más optimista de los argentinos tiene mucha incertidumbre y, acaso, una sola certeza: los próximos meses serán extremadamente difíciles.

A través de una videoconferencia organizada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el analista internacional argentino Gustavo Segré –radicado desde hace más de 30 años en Brasil, pero conocedor de las vicisitudes de la economía de nuestro país– pintó un panorama oscuro, si no negro, de cara al futuro.

Imagen 2

Segré, en un primer diagnóstico, afirmó que los problemas de la economía argentina son anteriores a la pandemia del Covid-19, cuya irrupción no hizo más que profundizarlos de manera dramática.

Argentina, en este marco, debió enfrentar la crisis sanitaria desde un lugar mucho más desfavorable que el resto de la región, básicamente Brasil, Paraguay y Uruguay, e incluso Perú y Chile, países que, a su juicio, tienen indicadores macroeconómicos más sólidos que los nuestros.

Imagen 3

A la elevadísima inflación, la extendida recesión, el creciente déficit fiscal y comercial, la caída de la recaudación y la crisis de la deuda externa, entre otros problemas, el Covid-19 sumó una parálisis casi total de la actividad que horadó aún más la economía. “El gobierno de Alberto Fernández tomó la determinación de cuidar absolutamente la salud y descuidar absolutamente la economía”, enfatizó el analista.

“¿Por qué el Estado no hizo ajustes? Porque cuando el Presidente decidió cuidar la salud y descuidar la economía ya no tuvo posibilidad de dar marcha atrás”, agregó.

La decisión de reducir la actividad económica –para darle prioridad a la salud–, evaluó el especialista, hizo caer la recaudación y elevar el gasto, en un país que en medio de una renegociación de la deuda externa no tiene ninguna posibilidad de financiarse, excepto subiendo impuestos, lo que llevaría a acentuar la caída de la recaudación.

Al complejo panorama interno, Segré –quien no oculta su simpatía por el rumbo económico elegido por el presidente Jair Bolsonaro en Brasil– sumó un contexto regional en el que la Argentina se encuentra “marginada ideológicamente”, sobre todo, después de la victoria de Luis Lacalle Pou en Uruguay, que ubicó a los países vecinos en la vereda de la derecha o centro-derecha.

Qué hacer.

Ahora bien, volviendo a aquella pregunta inicial sobre qué sucederá con la economía después de la pandemia, Segré consideró que el presidente Fernández tiene dos alternativas para salir de la crisis.

“Hay dos caminos. Uno, ir hacia la derecha para generar empleos privados y eventuales inversiones, con una legislación moderna en lo laboral, y con la necesidad de hacer un ajuste en el sector público. El segundo camino por el cual puede optar Fernández es mantener el timón a la izquierda, presionado por la vicepresidente Cristina Kirchner, una opción que sólo producirá más deterioro en las variables macroeconómicas”, vaticinó.

Esta encrucijada “deberá resolverse en estos días”, señaló Segré. Y advirtió: “Alberto Fernández tiene esos dos caminos para elegir, pero los dos serán dolorosos, tendrán un costo enorme”.

Deja un comentario