Segré: “Estamos ante un círculo vicioso de terribles consecuencias para el futuro”

23/06/2021

El analista y consultor Gustavo Segré fue convocado por la Bolsa de Comercio de Córdoba en un encuentro especial para interpretar el particular momento económico.

Un nuevo encuentro, organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba tuvo como protagonista a Gustavo Segré, consultor económico y analista político internacional, quien brindó un panorama del escenario actual del país.  A su vez, Lucas Navarro, director del Instituto de Investigaciones de la BCC, presentó los síntomas de deterioro de la competitividad de la economía argentina en los últimos años. 

Imagen 1

La actividad inició con el titular de la Bolsa de Comercio, Manuel Tagle h, quien agradeció la presencia de Gustavo Segré y del auditorio en general antes de dar inicio a una breve reflexión, en la cual resaltó la preocupación y alarma del sector empresario en relación a la realidad económica  y política que atraviesa el país, al respecto dijo: “Se están cometiendo demasiados desaciertos, tanto a nivel político como económico. El gobierno actual generó medidas donde existe un exceso de intervención del Estado en todos los niveles, una visión de corto plazo, basado en las próximas elecciones. Todo lo cual compromete el futuro del país.”

Reformas.

Imagen 2

En esta línea resaltó que “el planteo de una reforma judicial, haber levantado la demanda sobre los derechos humanos en Venezuela ante la OEA, el no haber condenado las actitudes en Nicaragua por parte del presidente Ortega, con respecto a la detención de candidatos políticos a las elecciones, destruyen la imagen del país en el mundo desarrollado. Como también, los controles en la economía que cercenan las libertades económicas, perjudican la generación de un buen clima de negocios para captar inversiones, que ayudarán al crecimiento económico, al empleo y a la reducción de la pobreza. Brasil ha sido un ejemplo en coherencia económica en las últimas décadas, privilegiando la estabilidad monetaria, con sólidos resultados”, culminó Manuel Tagle h.

Gustavo Segré, resaltó a lo largo de su disertación la importancia de revertir el escenario político y económico actual, desde el involucramiento.

Imagen 3

“Estamos ante un círculo vicioso de terribles características hacia el futuro”, resaltó Segré.  En este sentido dio indicios de las consecuencias que genera el modelo populistas en la población: “El senado siempre tuvo mayoría peronista, nunca fue posible salir de esta realidad, y eso genera un cuello de botella porque ninguna de las reformas, serían posibles, en un contexto donde la actual dirigencia política no tiene voluntad de cambio”, seguidamente agregó: “El desafío más grande está en nivelar hacia arriba y no tener una población necesariamente ignorante  para lograr una extorsión electoral”.

El consultor económico, sentenció que “tenemos que llegar lejos y por ende no podremos llegar rápido”, y en este sentido agregó: “Es necesario salir de la trampa política que impide resolver esta situación, por un lado, se necesita la discusión de la Ley de ficha limpia, la cual nunca entró en debate, por la no intención de querer que salga, y por el otro lado, la nefasta lista sábana”.

Al finalizar, resumió que en Argentina “No vemos el sol, vivimos nublados porque no existe una perspectiva; la coyuntura está hecha para no tener trabajo, para que las empresas cierren en lugar de abrir, que echen en lugar de contratar y para que la gente se quiera ir en lugar de volver.” En esta línea, subrayó que Brasil observa con mucho temor a la Argentina, ya que dicho país está creciendo y ha recuperado en PBI, puestos de trabajo y creación de empresas que son recursos que podrían utilizarse para invertir en la república argentina donde ya hay muchas inversiones brasileras, “pero nadie puede garantizar que no va a parecer un Moyano y me va a parar la fábrica, hoy hay que estar muy loco para invertir en nuestro país.”

Descenso.

A su turno, Lucas Navarro, se basó en los últimos datos sobre el ranking de competitividad de IMD que abarca a 64 países donde Argentina pasó al ante último lugar en el ranking, antes de Venezuela. Si bien, cabe destacar, que nunca tuvimos una buena posición, bajamos 5 puestos desde 2018. Seguidamente, remarcó los otros ámbitos en los que se advierten retrocesos, como el subcomponente de “eficiencia del gobierno en donde caímos al último lugar,  superando incluso a Venezuela”.

Finalmente, en cuanto a la situación del mercado laboral, la situación de Argentina comparado con otros 30 países, es el país donde más aumentó el empleo de baja calificación y donde más cayó el de alta calificación. “El número de personas en edad de trabajar sin empleo creció 14% para el total de la población, pero 41% para las personas de nivel educativo alto; entre los mayores de 40 años, hubo un fuerte aumento del empleo calificado informal. En efecto, en el último año se perdieron 20 mil empresas en el sector formal de la economía”, afirmó Navarro. 

Deja un comentario