Se revirtió el mapa: Entre Ríos registró excesos hídricos tras las lluvias
10/03/2022

En pocas semanas de diferencia, la provincia pasó de duras jornadas de sequía extrema a suelos con exceso de agua producto de las intensas precipitaciones. La Bolsa de Cereales destaca que muchas zonas “quedarán muy bien posicionadas” para lo que se viene. Dos Florines
La mapa de las reservas hídricas en la provincia se revirtió por completo. Tras la grave sequía que afectó a productores fundamentalmente en enero y febrero, marzo llega con buenas lluvias que, incluso, generaron excesos. Las últimas lluvias dejaron buenas condiciones para los suelos de cara a abril.

“Con las abundantes lluvias del comienzo de marzo las reservas de humedad se han trastocado completamente. Si considerásemos las lluvias de este miércoles, seguramente gran parte del mapa provincial quedaría incluido en la categoría de excesos, los cuales ya son muy extendidos sin estas últimas lluvias”, indica la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
En esa línea, anticipan que “estos suelos saturados serán resueltos rápidamente a partir de las jornadas con buena insolación que se avecinan. Los lotes que estén prestos para comenzar la cosecha, seguramente tendrán oportunidad durante la próxima semana”.

El informe indica que la ventana húmeda persistirá al menos hasta el viernes en el extremo norte del país. De acuerdo a como cierre este sistema de mal tiempo, “muchas zonas del centro de la región pampeana ya quedarán muy bien posicionadas como para apuntar a la normalidad pluvial del mes de marzo”.
“Si bien se prevé una ventana más seca en la segunda década del mes, esperamos que la circulación del noreste y los sistemas frontales sigan activos en el último tercio del mes e incluso en la transición hacia el mes de abril”, expresa el texto.

Los especialista son “medianamente optimistas para la región pampeana, o buena parte de ella para el desarrollo del primera parte del otoño”. La contracara se ubica en el norte del país donde es muy probable que se repita la situación del mes de febrero, es decir al continuidad de las lluvias inferiores a las normales, aun cuando estas lluvias también están acompañando a este sector.
Asimismo, expresan que la transición estacional en la región pampeana suele ser muy activa. Normalmente marzo es un mes que concentra un máximo pluvial, quizá el mismo se comparta con el mes de abril. Si se sostiene la dinámica actual, aun cuando se observen ventanas secas de diez días o aun de una quincena, anticipan que “hay buenas posibilidades para recargar perfiles para la fina”.
“Muchas zonas de Entre Ríos y centro de Santa Fe ya cuentan con suficiente agua, pero otras, como el centro este de Córdoba aún deben recuperar reservas si quieren encarar en forma satisfactoria la fina”, finaliza el informe.