Se realiza en Paraná el primer Congreso Mundial del Seguro

23/04/2019

Será este miércoles y el evento surge de una iniciativa conjunta entre la Fundación Advanced Leadership y el Instituto del Seguro de Entre Ríos.

Será este miércoles 24 de abril en el Centro Provincial de Convenciones, frente al Río Paraná, y el primero en su especie en realizarse en Paraná ya que congrega a en el país a especialistas de todo el mundo que participarán de sendos paneles de debate sobre las temáticas que más preocupan y ocupan al sector asegurador.

Imagen 1

Para los actores locales, tanto del sector privado como el público, representa una oportunidad de acceder a valiosa información e insumos sobre las nuevas tendencias y productos que las empresas líderes del sector, a escala global, están desarrollando en sus propios mercados a la luz de las crecientes innovaciones tecnológicas y los nuevos riesgos y desafíos que conllevan.

Los temas salientes que se tratarán en los diversos paneles que se desarrollarán durante toda la jornada del 24 de abril en el Centro Provincial de Convenciones versarán sobre las nuevas tecnologías disponibles para mejorar la prevención en materia de accidentes y enfermedades laborales, las tendencias globales en el sector de las finanzas, la economía verde y el seguro ambiental y la prevención de accidentes en la vía pública.

Imagen 2

Presencias.

Alrededor de esos temas irán exponiendo, entre otros, Pedro Mondelo, especialista de la Universidad de Cataluña y considerado uno de los principales referentes a nivel mundial en el área de Prevención, Juan Verde, presidente de la Fundación Advanced Leadership, Juan Pazo, Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Domingo Orabona, presidente del Instituto del Seguro de Entre Ríos, Marcelo Aiello, presidente de CESVI y Marcelo Lohrmann Director Ejecutivo de la AACS.

Imagen 3

En diálogo con Nuevos Bancos y Seguros, Juan Domingo Orabona, presidente del Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos (Iapser), que oficia de organizador y anfitrión del evento, explicó que “somos la única compañía estatal de seguro que cumple sus 70 años. Queremos marcar una presencia en el contexto provincial y nacional con un Congreso al que tuvimos acceso a través del trabajo común con la Fundación Advanced Leadership”.

Orabona puntualizó que “la idea es trabajar sobre tres temas fundamentales. Uno de los más novedosos es el que se refiere al seguro verde y la economía verde. Se trata de velar por el desarrollo sustentable de la economía y crear conciencia de que, a través de ello, es posible potenciar la actividad económica”.

En este punto, Orabona destacó que “Entre Ríos es una provincia que viene trabajando hace muchos años en temas ambientales. El actual gobernador está promoviendo una Secretaría de Medio Ambiente para potenciar el desarrollo económico basado en el mantenimiento de la calidad de vida de los ciudadanos y el cuidado del medio ambiente.”.

Foro.

Por su parte, Juan Verde presidente de otra de las entidades organizadoras, la Fundación Advanced Leadership, explicó que “el objetivo es crear un espacio de reflexión, estrategia y encuentro entre los expertos argentinos y mundiales para analizar cómo el sector del seguro está en un momento de grandes cambios”.

Sobre ese nuevo escenario, Verde explicó que, en realidad, “el evento no es sobre lo que tenga de peculiar la Argentina sino sobre lo que está pasando en el mundo y que, necesariamente, va a afectar a la Argentina”.

Es que, uno de los principales desafíos para el sector, según puntualizó, es “reinventar la manera de calcular el riesgo”. Con todo, consultado sobre si la Argentina se encuentra atrasada con relación a sus competidores, Verde adelantó que “la Argentina no está atrasada, el sector del seguro es bastante moderno pero es muy peculiar. Ocurre que, cuestiones que hacen a la macroeconomía, como la alta inflación y las altas tasas de interés hacen que los productos sean muy únicos”.

Agenda.

Para Juan Verde, precisamente, uno de los temas salientes y novedosos del sector es el de la sustentabilidad y el cambio climático. El especialista señaló que “vamos a hablar del impacto de la tecnología y el cambio climático y las nuevas preferencias de consumo de los clientes”. En ese tipo de tópicos, para Verde, “no tener una mirada más amplia de lo que está pasando en el resto del mundo afecta al desarrollo del sector”.

En lo que se refiere al primer tópico Orabona explicó que desde el Iapser “trabajamos en una póliza de seguros que cubra riesgos climáticos en una provincia muy afectada por sus modificaciones. Tenemos fuertes inundaciones en las ciudades del río Uruguay. Son riesgos nuevos”.

Juan Verde explicó que el fenómeno del cambio climático es un tema clave de las nuevas tendencias en el sector: “en 2017 se dieron los dos huracanas más importantes de la historia. Irma y María arrasaron Texas y Puerto Rico. En el primero, más del 60% de la casas afectadas que se perdieron por inundaciones no tenían seguro contra inundación”. Es que, explicó, “las compañías calcularon que una inundación así podía ocurrir sólo cada 500 años y, sin embargo, se produjo durante tres años consecutivos.”.

El impacto en el sector es concreto: “si los bancos tenían hipotecas para las casas y no estaban asegurados, perdieron cientos de miles de millones de dólares por no tener esos activos asegurados. Las compañías, además, pierden oportunidades de negocios”.

Para Juan Verde “estamos viendo un aumento significativo de las catástrofes climatológicas que afectan el cálculo y el tipo de seguro. No se ha venido desarrollando del todo en la Argentina el seguro verde que cubra a los productores y a las personas contra sequías o inundaciones”.

Prevención.

En lo que se refiere a los avances en la materia en el país, Juan Orabona señaló que “la idea del congreso es plantear el seguro como prevención para ayudar a evitar los efectos del cambio climático. En definitiva, la economía verde implica el uso eficiente de los recursos económicos.”

Por eso, el titular del Instituto del Seguro destacó que “estamos en seguros con cobertura para granizo pero estamos trabajando con técnicos y nos vamos a reunir con gente vinculada al Banco Mundial con experiencia en Chile que está mucho más avanzado en materia de estudios metereológicos que se pueden aprovechar”.

Para Juan Verde “la economía verde y la sustentabilidad son un factor disruptivo para el sector como lo fue la digitalización. La idea es encarar negocios nuevos con coberturas nuevas para poder adelantar productos”. 

Innovación.

Pero además, el presidente de la Fundación Advanced Leadership adelantó que “voy a dar una charla sobre como la innovación se puede y se debe desarrollar en todas las compañías de seguros y financieras. Hoy esa es la ventaja competitiva que tienen”.

Entre otros tópicos, el Congreso abordará las problemáticas nuevas a las que está expuesto el sector financiero y, en consecuencia, las compañías aseguradoras que lo asisten: “en el sector financiero surgen nuevos riesgos que hasta ahora las empresas tradicionales no estaban tomando en consideración. Por ejemplo, calcular el impacto que implica que tus clientes, aunque los asegures, cometan errores medioambientales por falta de responsabilidad y el impacto que tengan porque implica un riesgo financiero reputacional”.

Es que, detalló, “el 92% de los consumidores quieren que los bancos y aseguradoras hagan más para combatir el cambio climático. Prefieren contratar empresas de servicios respetuosas con el medio ambiente. La Argentina no es la excepción”. 

Accidentes.

Por último, Orabona destacó que el Congreso abordará también la política de prevención de las compañías de seguros y el sector público en especial en lo que se refiere a los accidentes viales.

Destacó que “hemos recibido un premio de parte de la Asociación Luchemos por la Vida por nuestra política de prevención por accidentes ‘in itinere’ que forman parte de la cobertura de las ART. Es el cuarto año que impulsamos el programa “Conducí tu curso”. Es un concurso de educación vial para estudiantes secundarios de 5to y 6to años. Lo hicimos en once ciudades cabeceras de departamentos y ya capacitamos a 45 mil chicos con la dirección de accidentología vial de la provincia y con docentes Universidad Autónoma de Entre Ríos”.

Por último Orabona se esforzó en destacar, con orgullo, que “el Congreso se hace en Entre Ríos donde está radicada nuestra compañía. En particular en el Centro Provincial de Convenciones que forma parte del activo computable de la compañía de seguros. Es un lugar privilegiado con vista al Río Paraná”.

Fuente: www.nbsbancosyseguros.com

Deja un comentario