Se perdieron casi 30.000 puestos de trabajo en septiembre

29/11/2018

Los números oficiales son contundentes; sin embargo, no reflejan todavía la fuerte caída de la actividad.

La sucesión de tormentas económicas, según graficó a la crisis el Gobierno Nacional, ya impactó en parte al empleo registrado. La mala noticia es que a pocas semanas de finalizar 2018 dicho efecto no finalizó. El trabajo formal continúa en merma y según las estadísticas oficiales en septiembre hubo 28.900 empleados en blanco menos que en agosto. “Momento difícil”, acotaron durante la presentación de los datos en la secretaría laboral de la Nación. Tales números incluyen la pérdida 70.000 puestos de labor en 12 meses.

Imagen 1

De esa cifra y en concepción global, 35.600 empleos corresponden a la actividad privada y reservan un horizonte de preocupación. Sobretodo porque corresponde adosar las bajas expectativas de contratación que blanquearon los empleadores ante consultoras privadas respecto del último trimestre y 2019.

Manufacturas reveló 40.000 asalariados menos, Comercio 7.100, Transportes 5.600 y 4.100 menos la construcción. La suba se apreció en la Enseñanza Privada con 7.800, empleo rural 5.100 y minería 3.900. En cuanto a síntomas positivos apenas se reveló que la construcción sobrevive a la corrosión laboral que, dentro de la gestión Cambiemos, tomó impulso en 2016. Respecto a salarios el promedio de los registrados tuvo un incremento de 25,2%, manta corta si se lo contrasta con la inflación del 40,5%. Los sueldos de los registrados sufrieron una pérdida de poder adquisitivo de 10,9% comparado con septiembre del año pasado. Siempre en cuestiones a la baja, los salarios formales perdieron el 10,9% del poder de compra que tenían en septiembre de 2017.

Imagen 2

La confianza oficial toma base en la eventual recuperación del crecimiento y la “resistencia” de la construcción como industria de las industrias, argumento que semanas atrás esbozó el ministro del interior Rogelio Frigerio frente a empresarios de la construcción y la Uocra.

Escalas.

Imagen 3

Más allá de las contradicciones que se permitió el oficialismo con sus metas en el mercado del trabajo, corresponde destacar que meses atrás y en percepción fina los mismos técnicos del ex ministerio de Trabajo habían reconocido que manejaban algunos indicadores respecto de “la contundencia de la crisis sobre el empleo”.

Desde la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) con relación a octubre se graficó que el empleo registró una caída interanual del 1,6% común a toda la gama de estructura empresaria. El trabajo formal sumó en septiembre a 12.182.400 cifra global que integra los registrados del sector privado, el público, monotributistas, autónomos, trabajadores casas particulares y monotributistas sociales. En tono de percepción consideran que habría 7 millones de personas bajo ocupación informal.

La luz en el horizonte para los funcionarios de la secretaría laboral se expresa por un lado en avanzar sobre la estabilidad cambiaria, el crecimiento de las inversiones, la recuperación de las economías regionales, y potenciar el consumo, éste último tópico relacionado con la negociación paritaria y de allí buscar rumbo hacia los primeros trimestres de 2019, para “volver a empezar”.

Fuente: BAE Negocios / por Luis Autalan

Deja un comentario