Ruido político en la economía; trabajo registrado
15/06/2020
Por Julio Panceri – CPN – docente – consultor
Cerramos una semana donde la noticia de la expropiación – intervención de la firma Vicentin ocupó varias páginas de diarios y comentarios, obviamente que habrá que esperar cuál es el desenlace, todos sabemos que no tiene que ver con la soberanía y la crisis alimentaria (ya tenemos los resultados de la estatización de YPF bajo el lema de la soberanía energética). Aquí hay en juego otros intereses. Pero tanto movimiento especulativo genera mayor incertidumbre en la frágil situación de la economía nacional, falta de responsabilidad y madurez de la dirigencia nacional en todos los sectores. Lo lamentable es la situación de los productores que invirtieron, trabajaron y vendieron sus productos a la firma y no han podido cobrar, como también la incertidumbre que viven los trabajadores de la empresa.

Otro de los temas que animaron la semana, fue la expectativa por la presentación de la propuesta del gobierno nacional a los acreedores extranjeros. El gobierno sigue tratando de mejorar la propuesta, por ello suspendió la presentación para el 19 de junio. Intranquilidad y con causa, es la que despertó la idea del Ministro Guzmán de ofrecer a los acreedores un bono atado al rendimiento de las exportaciones, pero el efecto de semejante medida es preocupante y restrictivo ya que al aumentar las exportaciones aumentaría el monto a pagar de rendimientos y la única fuente de ingresos que tiene el gobierno es el cobro de impuestos y retenciones que debería aumentar para poder pagar el acrecentamiento de intereses.
A todo esto, hay que sumarle que el único sector con proyección de aumento de exportaciones en el corto y mediano plazo es el agropecuario que sufre las retenciones más altas.

Las restricciones a la economía, producto de la pandemia que al parecer está acelerando datos de contagios, contiene el nivel de precios y por ahora se mantiene en una zona de baja inflación mensual (1,5% en mayo y abril) para los niveles que estamos acostumbrados a tratar, pero esto niveles no son manejables en el futuro si tenemos en cuenta que el Banco Central viene realizando minidevaluaciones diarias y esa tasa de devaluación se encuentra en el 2,7% mensual con un brecha cambiaria superior al 65%.
Por ahora este efecto de restricciones de corto plazo que endurecieron el cepo le ha servido al Banco Central para comprar dólares y frenar la caída de reservas, mientras tanto ha vuelto a retirar pesos vía Leliq. No debemos perder de vista que una amplia brecha cambiaria, conlleva un constante riesgo devaluatorio e implica un salto inflacionario, la cantidad de pesos emitidos buscan refugio en divisas (blue) o en tasa de interés (por el momento no es muy atractiva), en este contexto no existen otras alternativas de inversión financieras o productivas.

Trabajo Registrado (marzo 2020)
Los últimos datos, publicados recientemente por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación indican que la cantidad de trabajadores registrados (marzo 2020) alcanza la cifra de 11.929.274. Este número corresponde al mes de marzo, esto implica que es el principio del aislamiento por efecto de la pandemia, por ahora no sabemos cuáles son las consecuencias totales que el Covid 19 tendrá sobre los niveles de empleo y el empleo registrado, pero obviamente que el número de trabajadores registrados será menor en los meses posteriores, especialmente en el sector privado.
La cifra de asalariados registrados del mes de marzo 2020 es 1,73% inferior a la de marzo del 2019 (interanual) y 0,98% menor a la del mes anterior (febrero 2020). Analizando los números que tenemos, vemos qué dentro del total de trabajadores registrados, 5.981.639 (50,14% del total) corresponden a asalariados privados, 3.178.995 (26,64% del total) corresponde a asalariados públicos, 481.317 (4,03%) asalariados de casas particulares, 375.995 (3,15%) independientes autónomos, 1.556.300 (13,04%) independientes monotributistas y 355.028 (3,0%) independientes monotributista social.
Si analizamos las variaciones interanuales (comparado con marzo 2019) en los distintos conglomerados de trabajadores, observamos que en los asalariados privados existió una caída del 3,17% (195.672 puestos), en los asalariados públicos un incremento del 1,36% (42.779 puestos), en los asalariados de casas particulares la disminución fue del 2,46% (12.109 puestos), los independientes autónomos tuvieron una contracción del 9,47% (20.698 registrados), los independientes monotributistas disminuyeron 1,3% y los independientes monotributistas sociales disminuyeron 0,9%.
Región Centro
En la región, el total de trabajadores registrados del sector privado alcanzó 1.100.342 trabajadores, esto es el 18,39% del total país. En cuanto a las variaciones, la cantidad de asalariados privados al mes de marzo 2020 ha sufrido una caída del 3,16% con respecto a igual mes del año anterior y del 0,73% si lo comparamos con febrero 2020. Al analizar los datos del empleo privado registrado en las distintas provincias, podemos observar:
Entre Ríos: La cantidad de trabajadores privados registrados a marzo 2020 es de 129.045 trabajadores, un 2,24% inferior a marzo 2019. Con respecto a la cantidad de trabajadores registrados a nivel país, la provincia representa el 2,24%
Córdoba: Durante marzo del 2020 alcanzó los 484.453 trabajadores privados registrados, lo que equivale al 8,10% del total país. En la comparación interanual, observamos una caída del 3,71%.
Santa Fe: La provincia tuvo en el mes de marzo 2020, 486.844 trabajadores registrados en el sector privado, esto es el equivalente al 8,14% del total país. En cuanto a las variaciones, los trabajadores registrados fueron 2,85% inferiores a los registrados en el sector privado en marzo del 2019 (interanual).
Nos espera una semana con mucho ruido político, que aporta muy poco, hay que estar concentrado en la actividad y no perder de vista los datos verdaderos que nos puedan aportar algo de visión y certeza. Como siempre digo, no perdamos el optimismo.