Ruberto advirtió que “la famosa modernización laboral se está dando de hecho”

23/07/2025

El representante de los empleados de comercio en Paraná alertó que “la informalización del trabajo y la precarización avanzan a pasos agigantados”. “Se va hacia una sociedad desprotegida, sin aporte jubilatorio, sin seguro médico”, cuestionó.

El secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio, Daniel Ruberto, describió la realidad del sector en el contexto económico del país. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), comentó que en la mañana de este miércoles “hay una audiencia por un corralón de Oro Verde con 21 trabajadores de esa localidad y de Paraná que la semana pasada estuvieron en asamblea y paro por no pago de sueldos y aguinaldo”.

Imagen 1

La informalización del trabajo y la precarización avanzan a pasos agigantados; la famosa modernización laboral se está dando de hecho en cuanto a que el trabajador está registrado media jornada, mini mercados con hasta cinco trabajadores que son todos monotributistas. Hay todo un programa que, de hecho, se está implementando, por un camino que no es la ley, no es una ley del Congreso donde el gobierno no tiene mayoría sino por imposición de la realidad económica. Se va hacia una sociedad desprotegida, sin aporte jubilatorio, sin seguro médico; vamos avanzando hacia eso y si no hay una rectificación del rumbo –que aparentemente no se está dando porque la oposición no existe- este gobierno va a que el mismo Presidente es ministro de Economía, y en un tiempo no muy largo va a imponer un mercado informal”, evaluó.

En ese sentido, lamentó que “ya hay mercado informal de carne, ni hablar que toda la vida hubo mercado informal de indumentaria y calzado, y el que más sufre es la gran superficie internacional que tiene todo en blanco con sus cajas conectadas a la AFIP, y el empleo informal, en negro, callejero atenta contra el empleo en blanco, y hay más negocios cerrados”.

Imagen 2

Respecto de su definición de que “la oposición no existe”, señaló que “en la democracia hoy nadie ha dado con la tecla económica para que empecemos un camino virtuoso de crecimiento. Nadie se pone a hablar de reformas laborales; en Argentina no se hace un planteo industrialista sino un planteo minero, salimos del boom de la soja para caer en el boom de los hidrocarburos por fracking o por la minería, que son todas cosas que se agotan. Argentina tenía un cierto sesgo distinto en Latinoamérica, y si bien está denostado el tema de la sustitución de importaciones, hace que haya una sociedad más igualitaria, con posibilidad de exportar al mundo productos manufacturados, y hoy estamos renunciando a eso, y condenados a tener los recursos naturales que el mundo demanda, pero con un 80% de pobres, con cero clase media, sin educación, sin futuro”.

Consultado por el boom de las aplicaciones de compra, dijo que “impacta, pero es una cuestión natural de la evolución y que también genera puestos de trabajo. Por ejemplo, en Mercado Libre hay muchos informáticos”. “No le tengo tanto temor a la tecnología, sino que hemos abandonado la idea de crecimiento, de que el estudio, la tecnología y el perfeccionarse es el futuro. Argentina ha abandonado a las industrias, y en este marco la oposición no tiene ningún tipo de respuesta para oponerse a esto”, acotó.

Imagen 3

“La gente está buscando cuál es el futuro y los gobiernos que hemos probado antes tampoco dieron respuesta, por eso decimos que se fijen y nuestro mensaje es que miren cómo van a votar, porque aparentemente la gente viene votando al Presidente actual, y eso implica cosas que prometió y que está haciendo. Estamos ante un cambio ideológico, cultural en la sociedad, y el paradigma de un sindicato que es tratar de que entre todos tengamos un nivel un poco mejor, también se está perdiendo, como objetivo social. La idea nuestra es de una sociedad más equilibrada, con acceso a la salud, a la educación, y a eso hoy lo estamos perdiendo”, analizó.

En este contexto, vaticinó que “al peronismo no le va a ir bien en las elecciones, porque la gente no ve una perspectiva de crecimiento. En Paraná teníamos industrias y hoy no hay más nada, el deterioro de los puestos de trabajo de calidad es tremendo y masivamente se han perdido”.