Reclaman asistencia para los agricultores familiares

15/04/2020

La Corriente Mártires López ponderó la labor sanitaria ante la pandemia, pero pidió acciones a favor de los pequeños productores de alimentos. Exigió la reincorporación de los despedidos por el macrismo. Danilo Lima

La Corriente Nacional Mártires López, una de las tantas agrupaciones representativas de los agricultores familiares –integrada por técnicos, profesionales y trabajadores idóneos vinculados a las organizaciones campesinas–, ponderó a la administración del presidente Alberto Fernández por las medidas adoptadas en materia sanitaria ante la pandemia del COVID-19 y las vinculadas con la emergencia alimentaria, que tuvieron a los sectores más postergados como principales beneficiarios.

Imagen 1

La agrupación, sin embargo, reclamó y propuso medidas concretas para asistir y apoyar a los actores de la agricultura familiar, campesina y de los pueblos originarios. Exigió, asimismo, la reincorporación de los técnicos y trabajadores de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) despedidos durante la Presidencia de Mauricio Macri, a quien, de paso, responsabilizaron por haber agudizado “todos los problemas estructurales que traíamos, principalmente el de los más necesitados y excluidos, inmersos en una crisis alimentaria y ahora sanitaria que demuestra que el neoliberalismo ha dejado marcado a fuego en estos sectores su sello de desigualdad, desocupación y miseria”.

Un rol vital.

Imagen 2

Para la Mártires López, la producción agropecuaria es de “suma importancia” en estos momentos, principalmente “los productores pequeños y medianos, los agricultores familiares, campesinos, originarios, son los que producen alimentos, venden en las ferias de cientos de pueblos y ciudades del país, arman bolsones de frutas y verduras, leche, huevos, quesos, carne, a precios justos. Son la base fundamental de la producción para hacer frente al hambre que apremia en toda la Argentina. Son solidarios con precios no especulativos. Son la contracara de las grandes cadenas de supermercados y mercados que especulan con los precios en este momento tan difícil”.

Sin vender.

Imagen 3

Las familias agricultoras, a pesar de la pandemia, recordaron, continúan con la producción de alimentos y “están haciendo un gran esfuerzo y generando alternativas para poder llegar con su producción a la mesa de cada argentino”.

Algunas producciones, sin embargo, como la floricultura y la producción de plantas ornamentales están “no sólo paradas sino, además, sin poder vender absolutamente nada, perdiendo toda la producción”, advirtieron los integrantes de la Mártires López. Se trata de producciones perecederas en su mayoría y gran demandante de mano de obra calificada que hoy se encuentran desocupadas y con peligro de perder sus fuentes de trabajo.

Elogios a Fernández.

Desde la Corriente Mártires López “estamos convencidos de que el rol del Estado en estos momentos es fundamental” y las medidas sanitarias tomadas por el Gobierno nacional para cada fase de la pandemia “han sido acertadas, a la hora de cerrar las fronteras y decretar la cuarentena obligatoria, las prácticas de distanciamiento social y sanitarias impuestas”, elogiaron.

También valoraron en forma positiva las medidas adoptadas frente a la emergencia alimentaria que “tuvieron a los sectores más postergados como principales beneficiarios, comprando y distribuyendo alimentos, aumentando la AUH, dando un bono a los jubilados y ahora último la EFI para aquellos que no poseen nada, entre otras”.

Reclamos a Fernández.

La Corriente Mártires López, no obstante, planteó una serie de reclamos concretos al presidente Fernández: “Creemos que en el área de la agricultura familiar, de los pequeños y medianos productores, hace falta aún planificar desde el Estado la asistencia y ayuda a esta población productora y proveedora de alimentos, tarea fundamental para enfrentar a corto, mediano y largo plazo los estragos de la pandemia”.

Existe una estructura estatal, remarcó la agrupación, que “es posible movilizar” al servicio de las miles de familias agricultoras, pequeños y medianos productores y pueblos originarios. “La Secretaría de Agricultura Familiar, el INTA, el SENAF, hoy inmovilizados, no sólo por la pandemia sino también por falta de lineamientos y presupuestos acordes a la situación, se necesitan hoy y se va a necesitar en el futuro, más esfuerzos y más trabajos en los territorios”.

Ante este escenario, la Mártires López consideró que “hay que empezar por reincorporar ya a los compañeros despedidos por el macrismo, que en el caso de la SAF son más de 700, desmantelando la estructura institucional y los equipos territoriales. Hoy es imperativo poner al servicio de las organizaciones, del otro campo, estas políticas públicas. En la SAF dar definiciones precisas como las coordinaciones provinciales, los lineamientos y los medios necesarios, para poder ayudar y acompañar no sólo técnicamente sino también en todo el proceso de comercialización de lo que la agricultura familiar produce para enfrentar la pandemia”.

Planteos concretos.

La Corriente Nacional Mártires López, ante este escenario de emergencia, formuló los siguientes reclamos:

* Fomentar la creación de Comités Interdisciplinarios de Crisis en cada estamento gubernamental –nacional, provinciales y por localidad– que ayuden a resolver no sólo la situación sanitaria y de hambre, sino que puedan tomar el tema de la producción y distribución de los alimentos.

* Que en el compre estatal de alimentos se contemple la compra a los agricultores familiares locales, y que un porcentaje del presupuesto destinado a la compra de alimentos sea destinado a la compra de producción de la agricultura familiar y por localidades.

* Inmediata reincorporación de los técnicos despedidos de la Secretaría de Agricultura Familiar en todo el país.

* Lineamientos claros para bajar al territorio con acciones concretas que ayuden a fortalecer el sector de la agricultura familiar, campesina e indígena en todo el territorio nacional de todos los organismos del Estado vinculados al sector, garantizando todos los medios de protección en materia sanitaria.

* Presupuesto acorde a la situación que garantice la movilidad de los técnicos, así como la asistencia financiera para los productores familiares. Creación de un Fondo de Emergencia ante la pandemia del COVID-19, que financie las producciones esenciales para el autoabastecimiento de los pueblos, impulsando la producción agroecológica.

* Acceso a la tierra, creación de un Banco de Tierras, incorporando las tierras fiscales ya sean nacionales provinciales y locales, en primer instancia y luego evaluar las diferentes acciones para poder sumar más tierras, dejándolas al servicio para quienes quieran ponerlas en producción, generando miles de chacras de producciones mixtas. Fomentando la chacra mixta de autosostenimiento local, agroecológica, dando trabajo genuino a miles de desocupados y generando alimento.

* Acceso al agua potable a las familias campesinas y pueblos originarios. Sin agua potable es imposible hacerle frente al Coronavirus ya que existen poblados de la Argentina donde el acceso al agua es escaso, necesitando una respuesta urgente de parte del Estado para encontrar una solución para tener acceso a este bien vital.

* Asistencia inmediata a los floricultores y productores de plantas ornamentales, para poder enfrentar la crisis y evitar que desaparezcan, quedando muchas familias sin trabajo.

* Apertura inmediata de todas las ferias y mercados populares en todas las localidades donde los municipios las han cerrado. Estos eran un lugar de venta directa entre el productor y el consumidor, siendo en su mayoría en lugares abiertos por lo que, tomando todos los recaudos sanitarios necesarios, se puede volver a tener este espacio de comercialización que tanto ayuda a los productores y a las familias de la localidad, apostando siempre al compre local. Esta Pandemia está haciendo crujir a la economía mundial, ha puesto en discusión el modelo económico y el modelo de producción de alimentos, generando una discusión mundial de hacia dónde vamos como planeta, si seguimos con este modelo extractivista y contaminante, con el único fin de sustentar al lucro de unos pocos o generamos cambios en pos de un modelo más inclusivo, igualitario, sustentable y soberano, en busca de un desarrollo nacional

y popular de nuestros pueblos en su conjunto.

La Corriente Nacional Mártires López toma su nombre del dirigente indígena, militante del pueblo Qom, presidente de la Unión Campesina de Pampa del Indio, Chaco, muerto en junio de 2011.

Deja un comentario