Recién en mayo la inflación perforaría el piso del 3% mensual

05/02/2020

Entre tanto barullo informativo, ayer también salió el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA.

En el informe mensual conocido como REM y que llevan adelante 25 consultoras y centros de investigación locales, 13 entidades financieras de Argentina y dos analistas extranjeros se volcó la visión sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, los puntos salientes sobre un informe que ha despertado, por sus flagrantes desaciertos, algunas polémicas en los últimos tiempos.

Imagen 1

Por eso, a tomar las estimaciones con pinzas. Lo dice el documento que emitió ayer el BCRA: “El REM es una encuesta de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo (…) y, como tal, está sujeta a errores respecto de lo que termina siendo el dato observado”.

Inflación persistente.

Imagen 2

La tasa de inflación seguirá alta (casi una obviedad), pero no se acelerará. Por el momento. Enero habría cerrado en 3,5%; febrero y marzo darían 3% y recién en mayo perforaría ese piso: 2,9%. Seguiría en ese nivel en mayo y junio. Dados los congelamientos múltiples (dólar incluido), la tenacidad inflacionaria estaría mostrando que la inercia sigue pujando. En suma, el 2020 cerraría con un IPC de 41,7%. En 2021 (casi ciencia ficción), la inflación sería 31,3% y 25,5% en 2022. La desinflación todavía está lejos.

Tasas en baja.

Imagen 3

Una novedad del REM 2020 es que la consulta sobre la tasa ya no refiere a la Leliq (hoy en 48%) sino a la Badlar, correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo en bancos privados y de más de un $ 1 millón. El mercado cree que seguirán en baja. Ayer, la Badlar cortó en 34,31%. El REM proyecta que terminará febrero en 33,65%; marzo, en 32,97%; abril, en 32,16%; mayo, en 31,35%; junio, en 30,75% y en julio llegarán a 30%.

Dólar atrasado.

Como ya se puede intuir, el dólar (oficial, obviamente) se va a atrasar en 2020. Eso dice el mercado, que estima un deslizamiento nominal de 34,1% (contra una inflación mayor a 40%). Si bien el tipo de cambio hoy es alto, atrasarlo no suele ser una buena idea. En particular, el REM estima un “billete” a $61,3 en febrero que vaya avanzando a razón de $1 por mes hasta $68,7 en julio.

PIB, con tercera caída consecutiva.

Entre 2011 y 2018, el PIB crecía en los años electorales y caía en los no electorales. El famoso “serrucho”. Sin embargo, desde entonces, la situación es toda negativa: el PIB cayó en 2018, 2019 y volverá a hacerlo en 2020. Según el REM, caería 1,5% en el año en curso.

Déficit (pequeño).

Según el REM, el déficit primario será de $141.500 millones en 2020.

Fuente: El Economista

Deja un comentario