Recaudación y coparticipación nacional para el mes de julio de 2020

10/08/2020

Por Julio Panceri – CPN – docente – consultor

La muy lenta recuperación del nivel de actividad y de manera heterogénea, implica también una muy lenta recuperación de la recaudación tributaria, teniendo en cuenta lo que fueron los meses de abril y mayo. Pero el arreglo de los vencimientos de la deuda más cercanos, implica que hay que comenzar a sanear las cuentas públicas y para ello es imprescindible recuperar actividad y crecimiento.

Imagen 1

La recaudación tributaria nacional del mes de julio, fue de $ 559.092 millones y aunque es 24% superior a la de julio 2019 (caída real aproximada al 20%), lo cierto es que no alcanza y seguimos metidos en un pozo, con respecto al mes anterior (junio 2020) la recaudación de julio es 2,4% superior.

El consumo tiene un leve repunte, si consideramos abril y mayo, I.V.A recaudo en julio $ 144.185 millones lo que es 10,1% más que en julio 2019 y 1,9% más que el mes anterior (junio 2020).

Imagen 2

Los derechos de exportación obtuvieron $ 33.034 millones 12,6% más que en julio 2019 y 8,6% menos que en junio 2020. Lo que sigue con tendencia alcista, producto de la incertidumbre y falta de rumbo, es la compra de divisas y esto quedó demostrado en la recaudación del “impuesto País” que sumo durante julio $ 20.018 millones, esto es un 41,8% más que el mes anterior.

Región

Imagen 3

Para los distintos gobiernos provinciales, el tema recaudación sigue siendo el gran problema a resolver y mientras los niveles de actividad económica no mejoren seguirá siendo complejo. La negociación de la deuda a nivel nacional, otorga a los gobernadores la posibilidad de “volver a patear” hacia adelante la deuda en dólares contraída entre 2016 y 2018, que en su momento fue “patear hacia adelante”los déficits acumulados que las provincias tenían y que se financiaban en el sistema financiero nacional con plazos cortos y tasas altas, esto quiere decir que volvemos a empezar y que el tema lo pague el gobierno siguiente. La realidad es que la caída de la recaudación y los compromisos corrientes no dejan espacio para el pago del capital de deudas tomadas en dólares y con un tipo de cambio inestable, lo curioso es que los mismos gobernadores piensan que el futuro cercano de sus propias administraciones es complejo. El caso de Entre Ríos es un claro ejemplo, los déficits al 2015 se financiaron con bonos en U$S (U$S 500 millones) que al parecer se volverán a refinanciar y la actual gestión habrá pasado dos periodos (solo pagando los intereses y sin pagar el capital) pasando vencimientos hacia el futuro.

Por el lado de la provincia de Córdoba, el poder ejecutivo ya obtuvo en el mes de junio (ley 10.697) aprobación por parte de la legislatura para reestructurar deuda en títulos bajo legislación extranjera por U$S 960 millones y bajo ley nacional por U$S 243,70, asimismo consiguió autorización para gestionar créditos y modificar vencimientos con el Estado Nacional por $ 11.000 millones. En tanto Santa Fe (aunque su deuda no es tan pesada) ya comenzó algunas conversaciones, debido a que tiene vencimientos de capital en dólares para 2021.

Por el momento los ingresos tributarios propios no alcanzan y la coparticipación no es suficiente, durante el mes de julio el importe de la coparticipación nacional fue de $ 287.094,34 millones, un 19,40% mayor que los fondos coparticipables de junio 2019 (interanual – tenemos una baja real) y curiosamente es 13,5% inferior a los fondos de junio (mes anterior), hay impuestos coparticipables cuya recaudación en julio disminuyo con respecto al mes anterior como es el caso de Ganancias.

Si damos una mirada por los ingresos tributarios de las provincias de la región centro, observamos bajas anuales reales ya que los mismos crecen por debajo de la inflación del periodo:

Entre Ríos

La recaudación tributaria propia de la provincia durante el mes de julio fue de $ 3.042,36 millones, este importe es 37,24% mayor que igual periodo del año anterior (caída real de la recaudación) y 4,18% mayor que la recaudación de junio 2020, se vio una pequeña recuperación durante julio con respecto a junio en el impuesto inmobiliario, ingresos brutos y ley 4035.

Con respecto a los fondos coparticipables, Entre Ríos recibió durante julio la suma de $ 7.714,58 millones, que es un importe 24,01% mayor al recibido en julio 2019 y 13,94% menor al que recibió durante junio de 2020 (mes anterior).

Córdoba

Los recursos coparticipables que recibió la provincia durante el mes de julio fueron de $ 14.020,75 millones, este importe en la comparación interanual es 20,93% superior a los recibido en julio de 2019 ($ 11.594 millones). Asimismo, se percibe que la coparticipación de julio es 14,05% inferior al importe recibido el mes anterior por este concepto (junio 2020)

Santa Fe

La provincia recibió recursos coparticipables durante el mes de julio por $ 14.413,09 millones lo que representa un incremento del 20,39% con respecto a los fondos recibidos en julio del 2019 (como ya lo hemos dicho existe una baja real en los fondos transferidos), si consideramos junio 2020 observamos una caída en julio del 14,11%.

Ante esta realidad, no se olvide que en estos tiempos es imprescindible estar atentos en el proceso de la toma de decisiones diarias (es donde está la lucha), en un contexto tan complicado no pierda el optimismo.

Deja un comentario