Proyectos de Presupuesto 2020: superávit y déficit

25/11/2019

Por Julio Panceri – CPN / Consultor / Docente

Pasamos una semana más donde todas son preguntas sobre lo que se viene. Obviamente al pasado ya lo conocemos y la economía se construye con las expectativas. La Administración saliente y la entrante están preocupadas por el acto de despedida y el de asunción, mientras el resto de la economía real y los individuos que la transitamos esperamos con mayor o menor ansiedad los nombre del nuevo gabinete económico (el presidente Fernandez ya lo tiene definido y como debe ser hasta el día 11 de diciembre no habrá revelaciones). La información que todos recibimos a través de los medios, oscila entre el canje o restructuración de deuda amigable o no hasta un programa de suba de salarios, jubilaciones y congelamiento de precios, aunque para estas últimas medidas ni Macri ni Fernández tienen ni van a tener recursos genuinos. Lo que quiero decir,  es que de algún bolsillo tendrá que salir el dinero y por lo visto serán nuevamente los contribuyentes quienes harán el esfuerzo (por lo menos los gobernadores ya lo dejaron planteado al querer abandonar el Consenso Fiscal).

Imagen 1

Por ahora andamos con soluciones o parches de corto plazo, el cepo logro apaciguar la salida de reservas y la presión sobre el tipo de cambio, esto fue aprovechado por el Banco Central que en noviembre ya lleva comprado cerca de U$S 2.000 millones (pero sigue sin solucionarse la alta inflación y la baja del nivel de actividad). El nuevo gobierno necesitará un periodo de tranquilidad o “luna de miel” los más prolongado que se pueda, deberá establecer (lo más rápido posible) un plan macro que resulte consistente en materia fiscal, cambiaria y monetaria. No debemos equivocarnos y creer que un programa de renegociación de deuda o de acuerdos de precios y salarios constituyen un plan económico consistente, son solos medidas para remediar problemas, el plan de acuerdos de precios y salarios solo sirve para contener en el corto plazo la inflación.

Tampoco lo es la emisión (que parece ser la alternativa a utilizar), esta debe ser utilizada de manera eficiente para bajar la tasa de interés y reactivar el crédito, en el corto plazo, sin desestabilizar la demanda transaccional de pesos y la brecha cambiaria.

Imagen 2

Dólares.

Por ahora solo puedo decirle que las restricciones cambiarias y la gran cantidad de dólares que se compraron antes de las elecciones, mantienen el nivel del tipo de cambio quieto y las tasas de interés en terreno negativo (la inflación de octubre fue del 3,3% y la anual del 50.5%) pero lo que el país está necesitando de manera urgente es ahorro e inversión, esto dos conceptos hasta el momento siguen ausentes. La nueva administración,  para tener un panorama claro y viable debe conseguir  superávit fiscal (financiero) cercano al 4% del PBI, unos U$S 16.000 millones en los próximos dos años y esto no se logrará si se pagan los intereses y vencimientos del 2020 y 2021.

Imagen 3

También se hace necesario e imprescindible que se obtengan divisas genuinas, el superávit comercial acumulado en los 10 primeros meses del año es de U$S 11.265 millones y al parecer el campo volverá a ser el motor para conseguir esas divisas. Aunque las estimaciones de la cosecha 2019/2020 que dio el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación el día jueves indican que maíz, soja y trigo brindarán 123,9 millones de toneladas (maíz 52,9 millones de toneladas, trigo 19,6 millones de toneladas y soja 51,4 millones de toneladas)  casi 8 millones de toneladas menos que la campaña anterior.

Igualmente los datos son muy buenos, considerando que los derechos de exportación (retenciones) seguirán vigentes, aunque la incertidumbre en el sector es alta debido a que la siembra se realizo con una administración nacional y la cosecha se hará con otra.

El Banco Central cerró la semana con la tasa de referencia (Leliq) en 63,00% anual, en tanto que el dólar billete Banco Nación se ubico en $ 62,50, dólar blue $ 68,50, el contado con liquidación $ 75,08. Si observamos el Rofex, el dólar futuro el día viernes tuvo las siguientes posiciones: diciembre 2019 $ 65,70, enero 2020 $ 70,25, febrero 2020 $ 73,75, abril 2020 $ 78,50 y mayo 2020 $ 81,00.

Proyectos.

En distintas instancias, se encuentra  la discusión legislativa sobre la aprobación del proyecto del presupuesto 2020 en las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Ya sabemos que en Entre Ríos con debates de todo tipo la cámara de diputados aprobó por unanimidad el proyecto enviado por el ejecutivo y falta la aprobación del Senado. En la provincia de Córdoba, esta semana la unicameral de la legislatura aprobó la primera lectura del presupuesto, en tanto que en Santa Fe el Senado ya le dio media sanción esta semana. Los presupuestos de Santa Fe y Córdoba arrojan superávits financieros ($ 3.118 millones y $ 513 millones respectivamente) y el de la provincia de Entre Ríos déficit (8.985 millones). Luego habrá que seguir las correspondientes ejecuciones presupuestarias para observar de manera efectiva cuanto se acercan o alejan de lo presupuestado.

En un 2020 difícil de predecir, todas las administraciones procuran cumplir con los compromisos corrientes (sueldos, jubilaciones y demás servicios) en tanto que la obra pública es más complicada de concretar, además se debe contar que a partir del 10 de diciembre habrá  una nueva conducción en la Administración Nacional. 

Ingresos tributarios.

Ya todos los gobernadores están mirando el 2020, de esta visión surge de manera clara que el tema central pasa por elevar los recursos con que se contaran el próximo año (aunque eso signifique seguir ahogando al contribuyente), las perspectivas de inflación para el 2020 son altas y el nivel de actividad de la economía nacional cerrará el año que viene en terreno negativo, solo el campo arrojaría números de actividad positivos como lo hizo en el 2019. Esto llevó a que los gobernadores se reunieran para tratar el tema de modificación del Consenso Fiscal, con el objeto (al menos) de suspender la baja de alícuotas del impuesto a los ingresos brutos que es el que mayor recaudación aporta a cada provincia (sin importar su regresividad).

Mirando la recaudación nacional y provincial, observamos que los recursos coparticipables del mes de octubre alcanzaron los $ 242.844,70 millones (incluyen los $ 826,93 millones que devolvió el gobierno nacional a las 15 provincias que hicieron el planteo judicial por la baja de impuestos antes de las elecciones de octubre). El fondo coparticipable del mes de octubre 2019 es 33,6% superior al de octubre 2018 (interanual), bastante por debajo de la inflación del periodo que fue del 50,5%

Asimismo, podemos ver que en Entre Ríos, durante el mes de octubre, la recaudación propia fue de $ 2.369,45 millones, esto representa un 2,8 % de aumento con respecto al mes anterior y un incremento interanual (Octubre 2019/octubre 2018) del 44,5%, existe una caída real de la recaudación. En concepto de coparticipación se recibieron en octubre $ 6.348,46 millones (incluye $ 80,27 millones derivados de la medida cautelar contra el gobierno nacional por la baja de impuestos), un 4,8% más que el mes anterior y un 39,82% superior al mismo mes del 2018 (interanual). La relación que mantienen los recursos provinciales propios con los recursos tributarios nacionales recibidos,  sobre el total de recursos tributarios es 27,03%/72,97% respectivamente (alta dependencia de los recursos coparticipables).

Mirando otras provincias y con los datos publicados que tenemos, nos acercamos a la provincia de Córdoba donde la recaudación tributaria propia del mes de octubre fue de $ 8.381 millones (2,02% superior a la del mes anterior y 34,93% superior a octubre de 2018). En tanto que los recursos tributarios nacionales ascendieron a $ 11.633 millones (3,17% superiores a los del mes anterior y 33,14% superiores a los de octubre 2018). La relación recursos tributarios propios y recursos tributarios nacionales es 40,78%/59,22% respectivamente.

Deja un comentario