Proyecto Pantano: reconocido con el Toyota Environmental Activities Grant Program.
05/06/2021

Proyecto en el que colaboran investigadores del Centro de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica a la Producción (UADER, CONICET-Provincia de Entre Ríos) fue reconocido con un premio de 70 mil dólares en el marco del Toyota Environmental Activities Grant Program, entre casi treinta postulantes de todo el mundo.
El Proyecto Pantano inició sus actividades formalmente en 2014. Desde entonces, los científicos que lo componen pudieron conocer aspectos clave de la historia natural del ciervo de los pantanos en el delta del Paraná, especie que debido a la destrucción de su hábitat rejugo en un 60% su distribución territorial. Desde entonces el Esfuerzo que llevo a los integrantes del proyecto a rescatar y devolver a su hábitat a más de una docena de ciervos colocándoles collares transmisor con GPS, a través del cuales monitorean su readaptación en tiempo real, permitió junto a otras tecnologías confeccionar un mapa de su distribución y abundancia relativa, con el fin de monitorear los cambios poblacionales a futuro.
Actualmente, en colaboración con investigadores del Centro de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica a la Producción (UADER, CONICET-Provincia de Entre Ríos), realizan un trabajo con drones para cuantificar la cantidad de individuos de ciervo que hay en el delta y reconocer el impacto que las distintas actividades productivas tienen sobre su densidad. Además, por primera vez en Argentina, lograron monitorear a individuos de la especie con transmisores satelitales, lo que les permite reconocer la forma en que utilizan los distintos elementos del paisaje forestal, saber cómo establecen sus rutas de movimiento a través de la matriz de hábitat y cuánto espacio necesitan para vivir.

“También aportamos los primeros datos sobre la alimentación de la especie en este humedal, información que ha permitido contextualizar correctamente el conflicto que los productores forestales tienen con esta especie y generar herramientas para mejorar su coexistencia”, explica Javier Pereira investigador del CONICET en el Museo de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. A partir de este estudio y del asiduo intercambio que tienen desde Proyecto Pantano con los productores se logró, por ejemplo, derribar un mito muy arraigado localmente (“los ciervos se alimentan principalmente de especies arbóreas con valor comercial”),cambiando su visión sobre la especie y desterrando la creencia de que matar a los ciervos mejora los rindes forestales. “Pese a ello, hemos determinado situaciones particulares en las que las plantaciones de valor comercial pueden verse afectadas en forma significativa (cuando los machos quitan la felpa de sus astas refregándose contra los arbolitos jóvenes), situación para la cual hemos puesto a prueba repelentes específicos para ciervos, buscando disuadir esos comportamientos”.
En términos de investigación, en todos estos años de trabajo, los científicos de Proyecto Pantano elaboraron mapas de riesgo (o de “puntos calientes”) de cacería furtiva en el delta y desarrollaron un perfil de los cazadores furtivos dedicados a esta actividad, una herramienta fundamental para que las autoridades a cargo de gestionar la conservación de la especie puedan implementar estrategias de control de esta práctica. Y también pusieron énfasis en la educación ambiental, focalizando en trabajar la conservación de la naturaleza del delta con alumnos de escuelas isleñas y de localidades aledañas. “Más de 2.300 alumnos han participado de actividades en distintos formatos. Desde 2020, comenzamos a trabajar contenidos relacionados al ciervo y al delta en un plan pedagógico que fue aprobado e incluido en la currícula de establecimientos educativos de la isla”, cuenta Pereira.

Cabe destacar que los integrantes del proyecto participaron activamente de la creación del “Parque Nacional Ciervo de los Pantanos”, creado en 2018 bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales. Y también realizaron capacitaciones a integrantes de las Fuerzas de Seguridad para interiorizarlos en la problemática de la cacería furtiva y articular acciones de control.
