Productores protestaron en Crespo, mientras CRA, FAA y SRA ratificaron el paro

10/01/2021

En Crespo cuestionaron la política agropecuaria del Gobierno nacional, pero también hubo críticas a la administración provincial. “Hoy es el maíz. Mañana será la carne, el trigo o vaya a saber qué otra idea ‘brillante’. Vienen por todo. Vienen por todos”, dijo José Colombatto, el presidente de Farer. A la hora 0 de este lunes comienza el cese de comercialización. Danilo Lima

En la previa del cese de comercialización por 72 horas, productores agropecuarios de distintos lugares de Entre Ríos se dieron cita este domingo en Crespo para, en lo que denominaron “asamblea ciudadana”, protestar contra la política agropecuaria de la administración del presidente Alberto Fernández, en especial por el cierre de las exportaciones de maíz. Si bien los dardos estuvieron dirigidos contra el Gobierno nacional, también hubo críticas a la gestión del gobernador Gustavo Bordet.

Imagen 1

Mientras esto sucedía en la rotonda de Crespo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) ratificaban el cese de comercialización de granos de tres días –desde este lunes a la hora 0 hasta el miércoles a las 24– y apelaron a “la responsabilidad y solidaridad de los productores” para que la medida “sea un llamado de atención, que se conozca el malestar que existe en el campo producto de una suma de decisiones del Gobierno que se vienen acumulando desde el año pasado y que deterioran el potencial productivo” del campo.

El objetivo del cese comercial, remarcaron las tres entidades, “no es perjudicar a nadie” y aclararon que el paro “no puede ocasionar desabastecimiento de granos o aumento en los precios”.

Imagen 2

“Queremos que se visualice que el cierre de exportaciones del maíz y las otras decisiones desfavorables que afectan la producción del campo argentino, también deterioran el futuro del país”, subrayaron.

Salto al pasado.

Imagen 3

En Crespo, en tanto, los productores lamentaron el cierre de las exportaciones de maíz y el reciente aumento de las retenciones al sector lechero –“son un veloz salto al pasado”, dijeron– al tiempo que interpretaron las medidas del Gobierno como “una guerra” al sector “más dinámico e innovador de la economía argentina que es el campo”.

El campo paga la fiesta.

El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), José Colombatto, fue el más duro a la hora de los discursos y señaló que en el oficialismo “piensan sólo en sacarle al productor y nunca en cómo ayudarlo”.

Tras recordar que el campo atraviesa una sequía histórica, Colombatto se quejó porque el Gobierno “se hace el distraído” porque “lo único que le importa es recaudar para mantener un Estado cada vez más inviable”.

La movilización, enfatizó el ruralista, tiene que ver con “el hartazgo de una metodología que siempre acude al mismo sector para buscar oxígeno. Otra vez el campo paga la fiesta de la política. Argentina necesita previsibilidad, políticas que sostengan y arraiguen cada día más productores y familias en el campo y estas medidas que minan la confianza van a contramano”.

“¿Saben por qué paramos? Porque estamos cansados de que nos apunten desde un relato demonizante y falaz”, enfatizó el presidente Farer, y resaltó que el agropecuario es uno de los sectores “más solidarios” de la Argentina. “Del campo salen ingresos y divisas que sostienen muchas medidas para nuestros hermanos más necesitados. ¿Y la política para cuándo? Al campo, a los jubilados, al monotributista, a los policías, a los trabajadores de la salud y a los docentes, entre tantos otros, se nos ríen en la cara. Es hora de decir basta”, criticó.

“Queremos que escuchen todos y paren con la mentira. El cierre de exportaciones de maíz no provocará que bajen la carne, el pollo y el cerdo. Lo único que ocurrirá es una transferencia de recursos hacia grupos amigos del gobierno a costa de los productores, la producción y el interior del país”, remarcó.

Colobatto, en uno de los pasajes más críticos de su discurso, sostuvo que “ayer fueron las retenciones, Vicentín y poner en riesgo la propiedad privada. Hoy es el maíz. Mañana será la carne, el trigo o vaya a saber qué otra idea ‘brillante’. Vienen por todo. Vienen por todos. Vienen por el campo. Pero sepan que el interior está fuerte, firme y unido. Sostenemos el federalismo y ningún gobierno unitario se llevará puesto a los productores sin luchar”.

Reclamos.

Tras la asamblea en Crespo, se distribuyó un documento con los siguientes reclamos:

* Auditoría externa en todas las áreas del Gobierno para saber qué, en dónde, cuándo y para quién se gastan los dineros públicos. Porque un funcionario público maneja los fondos que son de todos y tenemos el derecho y la obligación de saber en qué se gastan nuestros impuestos.

* En especial una auditoría externa a la provincia de Entre Ríos. Queremos saber los entrerrianos qué hizo Bordet con los 500 millones de dólares que ahora no cumple con el pago y hace que nuestra provincia entre en default.

* Quitar los impuestos a los alimentos, como medida paliativa para ayudar a la mesa de los argentinos, en esta situación tan difícil que nos toca vivir.

* Incentivar el empleo privado (menor carga social al empleador).

* Hablar con la verdad y erradicar la mentira en la comunicación oficial.

* Disminuir el gasto público. Lo hacen nuestros países vecinos, ¿por qué no la Argentina?

* Que el ajuste lo hagan los políticos, no sólo el pueblo.

* Programa de disminución de las retenciones hasta eliminarlas, y eliminar impuestos porque con más impuestos a las empresas y a los comercios se genera más pobreza.

Presencias.

A la asamblea de Crespo asistieron los titulares de las entidades que conforman la Mesa de Enlace entrerriana: Elvio Guía (FAA) y Walter Feldkamp (SRA), además de Colombatto. Y también estuvo Daniel Kindebaluc, el presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), entidad adherida a Coninagro; lo hizo a título personal dado que el cooperativismo agropecuario decidió no adherir al cese de comercialización.

Asistieron al encuentro, asimismo, Nicasio Tito, vicepresidente de Farer; Mariela Gallinger, presidente de la Filial Crespo de la FAA; Matías Martiarena y Alfredo Bel (FAA), y Juan Etchevehere, delegado de la SRA en Entre Ríos, entre otros.

Deja un comentario