Productor de un pequeño pueblo entrerriano se financió con un ePagaré ajustado al precio de la soja

21/05/2025

Se trata de una nueva alternativa de financiamiento a través del mercado de capitales que toma el valor producto base de la soja. Es la primera operatoria de este tipo que realiza Integrar Inversiones y destacan que forma parte de un ecosistema que posibilita una gestión financiera con mayor claridad. Por Nahuel Amore

Un productor entrerriano del pueblo de Villa San Marcial, con menos de mil habitantes, en el departamento Uruguay, emitió esta semana su primer ePagaré cuyo valor se ajusta a la variación del precio de la soja. La novedosa herramienta bursátil es negociada a través de Epyme, la plataforma digital de Caja de Valores que permite el financiamiento en el mercado de capitales mediante le emisión de valores.

Imagen 1

La operación de este prototipo fue llevada a cabo por Integrar Inversiones como agente de bolsa y ahora se negocia en el mercado a la espera de inversores. Esta novedad, que permite el financiamiento mediante una tasa variable asociada a un commodity, fue impulsada a través del decreto 1124/24 del Gobierno nacional y la resolución CNV N°1046 de la Comisión Nacional de Valores.

Matías Méndez, contador de GCagro SRL y que brinda servicios de gestión financiera junto a Integrar, señaló a DOS FLORINES que este tipo de instrumentos –que no tiene montos mínimos ni máximos y dependen del emisor e inversor–, “permite que un productor de un pequeño pueblo pueda financiarse de forma simple, con respaldo local y operando en un sistema sofisticado como el mercado bursátil”. Por ello, destacó que se constituye en “una señal clara de que el mercado de capitales puede llegar a todo el país”.

Imagen 2

Según explicó, el ePagaré valor producto se emitió por un monto determinado, cuyo valor del instrumento fluctúa en función de la variación del precio de la soja. Precisamente, fue emitido a 210 días y su vencimiento se pagará al precio que el grano tenga en ese momento. Aclaró que la elección del plazo es variable y depende del emisor según sus flujos de fondos y la necesidad de financiamiento que tenga.

Por otra parte, valoró la facilidad de acceso a este nuevo instrumento desde cualquier rincón de la provincia y el país e instó a que los productores se familiaricen con las alternativas que ofrece el mercado de capitales. “Muchas veces se cree que estas herramientas solo son para grandes empresas o productores con espalda. Pero cuando hay decisión y un ecosistema que acompaña, pueden bajar al territorio, en cualquier lugar”, afirmó.

Imagen 3

Posibilidades de la herramienta bursátil

Respecto del destino de los fondos, el contador consideró que es una herramienta que hay que empezar a usar porque permite financiar capital de trabajo, comprar insumos, pagar cuotas de maquinarias, entre otras opciones. “El productor está acostumbrado a pensar en quintales. Financiarse a valor producto le da coherencia a su gestión financiera y lo ayuda a proyectar con más claridad, dependiendo del contexto”, sostuvo.

Frente a las incertidumbres que siempre impone el contexto, Alfredo Calabrese, presidente de Integrar Inversiones, evaluó una dimensión estratégica clave: “Quienes emiten un ePagaré soja pueden, a su vez, protegerse con una cobertura en el mercado de futuros, si creen que el precio del grano puede variar negativamente. Es una herramienta flexible que combina financiamiento e inteligencia financiera”, señaló.

Méndez recordó que el productor está generalmente acostumbrado a hacer contratos donde debe determinada cantidad de toneladas de soja, es decir, ese es su capital. Sin embargo, advirtió que ese tipo de financiamiento le quita la posibilidad de comprar con precio de contado porque hay un interés implícito. En cambio, el ePagaré productor “le da mayor libertad financiera de qué hacer con los flujos de fondos”.

Desde este punto de vista, reflexionó: “Este instrumento también se perfila como una solución valiosa para la industria del consumo de granos: avícolas, molinos y plantas de balanceado, que hoy enfrentan desafíos para proyectar compras en cosecha. Mediante este tipo de herramientas, podrán tomar posición a valor futuro, calzando sus flujos financieros con los operativos y productivos”.

Consultado por los requisitos, el profesional explicó que en este caso es necesario operar en el mercado de capitales a través de un agente de bolsa y tener una cuenta en la plataforma Epyme. Por otra parte, como el instrumento es incipiente, indicó está en proceso de implementación la necesidad de contar con el aval de una sociedad de garantía recíproca y el correspondiente análisis crediticio.