Producto Bruto Geográfico 2017

11/11/2019

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor

Otra semana que seguimos con esto de la transición, más tranquilos que en octubre pero la inquietud se percibe,  ya que quién debe  tomar decisiones diarias está esperando señales claras y concretas aunque falte un mes para el traspaso del mando.

Imagen 1

Esta tranquilidad parece extraña ya que las tasas están bajando (igualmente son altísimas) y el dólar oficial se mantiene bajo control, está claro que tenemos un cepo y la gran cantidad de gente compró dólares antes de la elección de octubre, por ello la demanda no tiene tanta presión e incluso el dólar blue se ha mantenido tranquilo, esto ha hecho que el Banco Central este viernes haya comprado U$S 330 millones y desde las elecciones haya sumado compras por U$S 1000 millones.

El gobierno saliente está emitiendo con el objetivo de financiar el déficit fiscal de noviembre y diciembre (el cálculo de emisión hasta fin de año es de unos $ 350.000 millones), lo que supone que el nuevo gobierno hará lo mismo en los primeros meses del 2020 (también recuperará reservas, comprando con los pesos emitidos el superávit que arroja la balanza comercial) en un plan de muy corto plazo (rústico y peligroso) hasta que se afirme un modelo de acción que descomprima los precios para bajar la inflación y movilice el incremento en el nivel de actividad de la economía (menudo desafío).

Imagen 2

 Por el momento con una tasa de inflación del 53% anual y tasas de interés cercanas al 50% (negativas) el tema cambiario luce controlado, aunque los problemas siguen  (la industria manufacturera cayó 5,1% en el mes de septiembre con respecto a septiembre 2018 y la caída del PBI se estima en el 3% para este año). Habrá que estar expectante a los precios, si no detienen su aumento  allí tendremos nuevamente a la demanda  requiriendo divisas (producto de la salida de pesos de los depósitos en plazo fijos sin tasa que entusiasme).

Por el lado de las expectativas, la mayor incertidumbre de la semana estuvo en la negociación de la deuda (aunque el FMI dijo que ayudaría) la desconfianza sobre el futuro de los bonos argentinos sigue creciendo y el riesgo país cerró el viernes en 2360 puntos. 

Imagen 3

La mala noticia que viene desde el exterior, es la decisión de Brasil de poner en vigencia una cuota de importación de trigo libre de aranceles de 750.000 toneladas anuales (equivale al 6% del consumo de trigo del 2018), esto quiere decir que no lo comprará en Argentina, suena una alarma en la futura relación entre Brasil y nuestro país, a esto debemos sumarle los problemas políticos en Chile y Bolivia. No hay que  olvidarse que Brasil es nuestro principal socio comercial y la industria automotriz nacional depende en gran parte de los primos cariocas. La buena noticia (aunque Trump puso dudas) es el anuncio del gobierno chino de una revisión a la baja de aranceles por parte de Estados Unidos, esto acelera la mejora de la relación entre los dos países.

En materia financiera, la semana terminó con la tasa de referencia en 63,20% anual, el dólar en $ 63,00 (dólar billete Bco Nación), el dólar no oficial (blue) $ 65,25 y el contado con liquidación en 80,18 (vendedor). Por su parte las posiciones a futuro Rofex, dólar a diciembre $ 67,26, enero 2020 $ 71,50 y febrero 2020 $ 74,69.

Sectores.

El sector agropecuario ha comenzado a levantar voces de advertencia, hay que seguir trabajando todos los días y eso implica sembrar, para ello hay que invertir el capital propio sobre expectativas inciertas. El productor está cerrando futuros en dólares para asegurarse la próxima campaña (aunque en algunos casos todavía no se hubiera sembrado). Las dudas sobre el tema tributario (nacional y provincial) y el tema retenciones, está generando inquietud. A modo de ejemplo en el trigo la posición enero 2020 cotizó en U$S 171,50, para el maíz la posición abril 2020 llegó a los U$S 142 y la soja en la posición mayo 2020 estuvo en U$S 245,10, asimismo existen algunas posiciones abiertas para 2021.

 

PBG 2017 / Región Centro

Vivimos rodeados de noticias que no dejan ver algunos datos importantes para la economía, para saber dónde estamos parados y poder comprender que se puede hacer para mejorar, propongo  mirar los números del Producto Bruto Geográfico de la Región. La publicación  de los datos sobre Producto Bruto Geográfico del 2017 (último dato)  por parte de los organismos oficiales  encargados  de brindar información estadística en las provincias de la Región Centro (algunos recientes) , nos deja dar una mirada al comportamiento de la economía del bloque, cada una de las provincias que lo componen y su participación dentro el Valor Agregado Bruto Nacional.

En este Valor Agregado Bruto Nacional del año 2017 (a valores corrientes) el rubro de “Agricultura, Ganadería, Silvicultura, (sumamos pesca)” tiene una participación del 6,65%, la “Industria Manufacturera” el 15,36% y el “Comercio Mayorista y Minorista” el 15,72%.

Con los datos del 2017, vemos que la Región Centro explica el 20,4% del Valor Agregado Bruto Nacional, con un Producto Bruto Geográfico en conjunto (a valores corrientes) de  $ 1.814.214 millones. La participación de cada provincia dentro del producto bruto geográfico  de la Región Centro es: Santa Fe 46,45%, Córdoba, 41,86% y Entre Ríos 11,69%.

Al mirar la participación de cada provincia en el total nacional, observamos que Santa Fe participa en el 9,48%, Córdoba el 8,54% y Entre Ríos 2,39%, esto marca la lejanía (en volumen de actividad) que todavía presenta  la economía entrerriana con respecto a las demás provincias de la Región Centro.

Cuando analizamos el comportamiento de los distintos sectores que movilizan la economía de la región, observamos que el sector “Productor de servicios” ocupa el 63,5% del producto bruto geográfico y el sector “Productor de bienes” el 36,5% restante. La principal actividad es el “Comercio Mayorista y Minorista” (19,07% del total de PBG), le sigue la “Industria Manufacturera” (16,72% PBG), luego “Actividad Inmobiliaria y Empresarial” (11,78% del PBG) después se ubican: “Agricultura, Ganadería, pesca y silvicultura” (11,27%), “Construcción” (6,48% PBG), “Administración Pública y Defensa” (6,44% PBG).

Entre Ríos.

Ahora, hacemos el análisis del Producto Bruto Geográfico de cada provincia (valores corrientes):

El Producto Bruto Geográfico en el año 2017 a valores corrientes alcanzo los $ 212.164 millones, una variación positiva del 26,9% respecto del año anterior (la inflación del periodo fue del 24,8%), si tomamos los valores constantes la variación con respecto a 2016 es positiva del 2,3%,  podemos decir que el producto bruto geográfico provincial se ha mantenido prácticamente constante en los últimos 5 años  (los datos publicados  abarcan los años 2013, 2014, 2015, 2016, 2017).

El sector “productor de servicios” explica el 66,6% del producto bruto geográfico 2017 y el sector “productor de bienes” abarca el 33,4% restante. Cuando analizamos los rubros, el de mayor importancia es  “Comercio Mayorista y Minorista” abarca el 16,99% del PBG, le sigue el rubro “Ganadería, Agricultura, caza, pesca, silvicultura” con el 16,94% de participación, luego se ubican por orden de importancia: “Industria manufacturera” 10,95%, “Administración Pública y Defensa” 10,05%, “Enseñanza” 8,24%, “Actividades Empresariales” 8,02%, “Servicios sociales y de Salud” 7,17%. El dato curioso, es que la participación de la Industria Manufacturera  es aproximada a la participación que tiene la Administración Pública en el Producto Bruto Geográfico.

Santa  Fe:

El Producto Bruto Geográfico del 2017 a valores corrientes fue de $ 842.688 millones, con una variación del 31,07% con respecto a 2016, si consideramos la variación a valores constantes la misma fue del 5,07%.

Con respecto a los dos sectores que conforman el Producto Bruto, el sector “Productor de Servicios” acapara el 65,5% y el sector “Productor de Bienes” el 34,5% restante.

Cuando analizamos los rubros (que componen los sectores), vemos que el de mayor importancia es  “Industria Manufacturera” con una participación del 20,78% del total PBG, le sigue el rubro” Comercio Mayorista y Minorista” con el 20,17%, luego continúan : “Actividades Inmobiliarias y Empresariales” 13,9%, “ Agricultura, Ganadería, caza, pesca y silvicultura” 8,63%, “Otras actividades de Servicios Comunitarios” 6,30%, “Enseñanza” 5,16%, “Administración Pública y Defensa” 5,06%.

Córdoba:

En el 2017 el Producto Bruto Geográfico a valores corrientes fue de $ 759.362 millones, con una variación respecto del 2016 del 24,86%. Si tomamos los valores constantes, la variación con el 2016 fue del 1,53%.

En cuanto a la participación de los sectores que conforman el Producto Bruto Geográfico, el sector de mayor participación es el “productor de Servicios” 60.35%, mientras que el “Productor de bienes” conforma el 39,65% que resta.

Cuando analizamos los rubros, observamos que el de mayor representatividad es  “Comercio Mayorista y Minorista” con el 18,42%, le sigue la “Industria Manufacturera” con el 13,83%, luego “Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza y Silvicultura” 12,62%, después se ubican entre los más destacados: “Construcción” 10,69%, “Actividades Inmobiliarias” 10,49%,  “Administración Pública y Defensa” 6,82%, “Enseñanza” 5,7%,  “Transporte, Almacenamiento y comunicaciones” 5,35%.

Deja un comentario