Producción: Soja, Maíz y Trigo (campaña 2018/2019)

02/12/2019

Por Julio Panceri – CPN / Consultor / Docente

La agricultura sigue empujando la economía nacional, en una realidad bastante heterogénea en términos de niveles de actividad para los distintos conglomerados productivos que tiene el país. Además el sector agrícola se sigue fortaleciendo en tecnología y avanza hacia prácticas limpias de producción, una muestra fue la presentación esta semana en el aniversario n° 30 de Aapresid del programa “Agricultura siempre verde” que implica desarrollar un modelo de producción  para la mitigación y adaptación al cambio climático, también las Bolsas de Cereales del País han presentado el Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) para alimentos, bebidas y Bioenergías de Exportación, que busca realizar un mapeo ambiental, implementa planes de gestión y certifica balances de carbono de los productos nacionales que se exportan.

Imagen 1

Existe un acuerdo comercial con la Comunidad Europeo en el cuál los productos agrícolas son unos de los puntales, aunque ya se realizaron marchas en las últimas semanas en contra de la materialización  este acuerdo (además de otros temas) por parte de productores agropecuarios de Alemania, Holanda y Francia.

Por ahora la incertidumbre sobre las medidas que adoptará la nueva administración para el sector,  suma un componente negativo al momento de pensar inversiones y rentabilidad. Modificaciones al esquema impositivo nacional y de las provincias, como también los niveles de los derechos de exportación (conocidos como retenciones) y atraso cambiario, impactarán en los precios internos y complicarán los cálculos de rentabilidad y costos de los productores.

Imagen 2

 

Fiscal.

Imagen 3

Aunque si observamos la realidad y tenemos en cuenta que quién se haga cargo de la economía a partir del 10 de diciembre tendrá que mostrar un programa fiscal y monetario consistente, debemos advertir que es imprescindible mantener el superávit comercial (única entrada de divisas) y el sector agropecuario es el que más aporta en este ítem, pero al mismo tiempo y por el lado fiscal es necesario mantener el equilibrio de las cuentas del estado (no tener déficit y aprovechar el ajuste que ya se ha efectuado) así que los derechos de exportación (retenciones) son una herramienta importante para sostener el esquema. Podríamos decir que la discusión no pasa por “retenciones SI o retenciones NO”, sino por la cuantía de las mismas y el papel que jugará el tipo de cambio. También es cierto que habrá que defender el consumo interno evitando qué los precios internacionales que logre la comercialización agrícola y ganadera (las ventas a China de carne y cereales cada vez son mayores) provoquen una disparada inflacionaria (se prevé para 2020 una inflación anual cercana al 40%) y una lucha por la redistribución de recursos entre distintos sectores,  para ello será necesario que las entidades del campo logren consensos con la nueva administración nacional a través de canales de diálogo.

Aquí hago un pequeño comentario sobre un jugador en el mercado alimenticio nacional e internacional que viene creciendo a pasos agigantados…China. Además de haber comprado frigoríficos en el país, la empresa estatal china Cofco (la gran empresa de abastecimiento y procesamiento de alimentos China en el mundo) acaba de comprar el 49% restante de Nidera, esto quiere decir que ya tiene el 100% de esta cerealera multinacional, recordemos que también compro el 100% de Noble. Esto convierte a Cofco en el principal exportador de granos del país, además de semillas, aceites y subproductos. Como dato, Nidera y Noble representaron entre enero y mayo del 2019 el 14,4% de la exportación total de granos del país.

Granos.

Sobre la campaña 2019/2020, las estimaciones de producción de la Secretaria de Agricultura de la Nación son menores que las de la campaña 2018/2019,  igualmente estamos hablando de una muy buena cosecha (estimación para soja, trigo y maíz es de 123,9 millones de toneladas). La incertidumbre por las decisiones sobre el sector que tome la  nueva administración nacional y el esquema impositivo que se adopte,  han despertado algunas alarmas y esto se ha podido observar en el record de ventas a futuro de soja y maíz que se ha efectuado en las últimas semanas (faltan unos meses para la cosecha). Se llevan vendidos unas 13 millones de toneladas de maíz y unas 8 millones de toneladas de soja (todavía no se han cosechado) y la mayoría ya tiene precio cierto en la operación.

El informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) del mes de noviembre, sobre la campaña 2019/2020,  estima para nuestro país una producción de Trigo de 20 millones de toneladas, Maíz 50 millones de toneladas y Soja 53 millones de toneladas. En cuanto a los precios y con las discusiones entre China y Estados Unidos por el tema arancelario algo tranquilas, no se esperan variaciones sustanciales en los mismos. Esto quiere decir,  que si queremos aumentar nuestras exportaciones debemos aumentar el volumen exportable ya que los precios no harán la diferencia. Las cotizaciones de cierre de semana  en Chicago fueron de U$S 322,06 para la soja, U$S 201,08 para el trigo y U$S 145,86 para el maíz.

 

Estimaciones.

Con los datos publicados por la Secretaría de Agricultura de la Nación (Estimaciones Agrícolas actualizados al 26 de noviembre) podemos ver la participación de la Región Centro en la campaña 2018/2019 que marcó un record de 146.405.472 toneladas,  con un producción de maíz, soja y trigo que llego a las 131.584.321 toneladas (89,8% de la producción total de granos). En este contexto las provincias de la Región Centro obtuvieron una producción (maíz, soja, trigo) de 65.196.422 toneladas, lo que representa aproximadamente  50%  (49,55%) de la producción nacional de estos tres cultivos, donde Entre Ríos aporto el 5,96% del total, Córdoba el 28,59% y Santa Fe el 15% restante . Si a esto le sumamos la posibilidad que tiene la región de generar proteínas (carne vacuna, porcina y aviar) y derivados de la producción que se transforman en recursos energéticos, estamos hablando de un conglomerado apto para hacer frente a necesidades reales y presentes que tiene el mundo (incluido nuestro país). Esto hace necesario trazar un plan de ruta entre el sector público y privado para transitarlo con éxito. Obviamente que es necesario abandonar esta coyuntura y fijarnos un plan de metas claras que sean factibles de cumplir.

Cuando analizamos la producción de Soja, observamos que la Región Centro aporto el 52,7% (29.127.922 toneladas)  del total nacional que fueron 55.263.891 toneladas. Sobre este total nacional, Entre Ríos obtuvo el 5,88% (3,25 millones de toneladas), Córdoba el 27,79% (15,35 millones de tn) y Santa Fe el 19,03% (10,52 millones de tn). En cuanto a la conformación de lo producido por cada provincia dentro de la Región, Entre Ríos representó el 11,17%, Córdoba el 52,72% y la provincia de Santa Fe el 36,11%.

Sobre el análisis de la producción de maíz en la campaña nacional 2018/2019, las provincias que componen la Región Centro explicaron el 48,7 %  (27.670.899   toneladas) del total producido en el país que ascendió a 56.860.703 toneladas. Sobre el total nacional,  Entre Ríos logro una producción que representa el 4,86% (2,76 millones de toneladas), Córdoba obtuvo el 33,41% (18,99 millones de tn) y Santa Fe el 10,43% (5,91 millones de tn). Dentro de la producción de la Región Centro, Entre Ríos represento el 9,99%, Córdoba el 68,65% y Santa Fe el 24,16%

Por el lado del Trigo,  la producción nacional de la campaña 2018/2019 alcanzó las 19.459.727 toneladas y la Región Centro explico el 43,15% (8.397.601 toneladas) de ese total. Entre Ríos alcanzó una producción que representa el 9,36% (1,82 millones de tn) del total país, mientras que Córdoba logro el 16,81% (3,27 millones de toneladas) y Santa Fe el 16,98% (3,30 millones de tn). En cuanto a la participación de cada provincia dentro de la Región, Entre ríos representó el 21,69%, Córdoba el 38,96% y Santa Fe el 39,35% del total producido entre las tres provincias.

Deja un comentario