Primera semana; evolución trabajo registrado: septiembre de 2019

16/12/2019

Por Julio Panceri – CPN – Docente – Consultor

La que culminó fue una semana llena de acontecimientos, donde fuimos testigos de la asunción del presidente Fernández, con un mensaje conciliador y positivo en el cuál estableció prioridades encarando el corto plazo para salir de la crisis sin grandes novedades (ley de emergencia mediante), así también vimos la asunción de los ministros y la conformación de los distintos ministerios.

Imagen 1

Por el lado del gabinete económico, el estilo de la conformación parece semejante al del gobierno anterior (varios ministerios y fragmentaciones) y aquí el tiempo dirá quién es el encargado de recopilar la información, coordinar y guiar la estrategia gubernamental en la materia.

El nuevo Ministro de Hacienda, Guzmán, en sus primeras declaraciones fue austero y cauto, estableció una especie de día a día. Dejó claro que el tratamiento de la inflación llevará tiempo (2020 con inflación alta), que será necesario establecer un régimen de emisión monetaria “sin pasarse de rosca” (imaginamos que se emitirá por debajo de la inflación), negociación de los vencimientos de la deuda en el corto plazo, tasas de interés en baja para oxigenar al sector crediticio, tipo de cambio anclado vía cepo con el objeto de recuperar reservas y aumento de la recaudación tributaria para solventar el incremento del gasto del estado derivado de la emergencia para auxiliar a los sectores con más problemas en la economía real (asalariados y pequeñas empresas). Todos sabemos, que el concepto de poner “dinero en los bolsillos” debe ser financiado de alguna manera y no hay demasiados milagros más que recaudar (ya que no podemos endeudarnos). El eje del plan pasa por aumentar exportaciones, se necesita superávit comercial, de la misma manera que el patear para adelante vencimientos de deuda (bonos a privados y créditos de organismos internacionales) permitiría tener superávit fiscal para subsidiar el mercado interno. Obviamente, vamos camino a un estado con mayor intervención en la economía y que en el corto plazo parece plantear reactivación mediante inyección de pesos al mercado interno (emisión) sin abandonar el sector externo. Todavía es muy temprano para exigir resultados, los ministros recién asumieron, la situación no es fácil y todos los sectores plantean reclamos (no existe la magia en economía).

Imagen 2

 

Emergencia.

Imagen 3

Al cierre del día viernes, el gobierno nacional implementó la emergencia ocupacional y estableció por 180 días la doble indemnización para el caso de despidos sin causa.

Con respecto a las retenciones (todos esperábamos la noticia), el decreto 37/2019 eliminó los $ 4 por cada dólar exportado y estableció nuevos aranceles de exportación.Además se instauró el impuesto del 30%para compras en el exterior.

Si le damos una mirada al mundo, no debemos perder de vista el sector externo, vemos que en la reunión que tuvo la semana pasada la Reserva Federal de Estados Unidos decidió no modificar la tasa de interés de referencia. Mientras tanto Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo comercial “fase uno” como lo denominan (un pequeño acercamiento entre las partes), donde Estados Unidos se compromete a bajar aranceles de importación y China incrementará compra de productos agrícolas, energía y algunos bienes manufacturados.

Volviendo al país, por el lado financiero, el Banco Central emitió el informe monetario del mes de noviembre e indica que a partir del cepo los depósitos en pesos a plazo aumentaron, durante el mes de noviembre aumentaron 5,6%, en cambio los depósitos en dólares cayeron 3,5% (habían caído 10,7% en Octubre y 19,7% en septiembre) finalizando noviembre en U$S 18.400 millones. Las restricciones del cepo hicieron que el Banco Central pudiera comprar reservas por U$S 2.202 millones durante noviembre, esto hizo que las mismas tuvieran un aumento neto de U$S 512 millones. (parte de eses incremento se utilizó para pagar vencimientos).

La semana cerró con el Banco Central sosteniendo la tasa en el 63% anual (Leliq), aunque se espera que esta semana que comienza el Comité de Política Monetaria la disminuya (ya el movimiento de baja se vio en las tasas que los bancos pagan a depósitos en plazo fijo). Por el lado del tipo de cambio, el viernes el dólar billete Banco Nación estuvo tranquilo en los $ 63,00, el dólar blue tuvo un leve retroceso y llegó a los $ 66,75 y el contado con liquidación en $ 74,22. Las expectativas de futuro son de una tasa de interés a la baja y eso se vio plasmado en el dólar futuro con las siguientes posiciones (Rofex): enero 2020: $ 64,90; febrero 2020: $ 67,30, marzo 2020: $ 69,90, abril 2020: $ 72,25.

Trabajo registgrado.

El trabajo registrado no escapa a la realidad que viveel nivel de actividad de la economía nacional y la incidencia que la carga tributaria tiene sobre la remuneración del trabajador,  en septiembre de 2019 los trabajadores registrados llegaron  a 12.109.649 (datos Ministerio de Producción y  Trabajo de la Nación) esto representa una caída del 0,8% con respecto a septiembre de 2018 (interanual) y una caída del 0.1% con respecto al mes anterior (agosto 2019).

Del total de los 12.109.649 trabajadores, 9.744.160 son trabajadores asalariados y 2.365.489  sontrabajadores independientes.

Mirando los números de Asalariados Registrados del Sector Privado que corresponden a las provincias de la Región Centro, durante el mes de septiembre de 2019, observamos

  • Córdoba: 041 trabajadores registrados
  • Entre Ríos: 132.731 trabajadores registrados
  • Santa Fe: 573 trabajadores registrados

Total…….. 1.120.345

Este número de 1.120.345 trabajadores registrados del sector privado de la Región Centro, representa el 18,54% del total país. Con respecto al total de trabajadores registrados del sector privado, Córdoba representa el 8,13%, Entre Ríos el 2,20% y Santa Fe el 8.21%. El total de la Región (sumatoria de las tres provincias) tuvo una disminución del 2,68% con respecto a septiembre de 2018 (interanual) y una disminución del 0,15% con respecto al mes anterior (agosto 2019).

Observando cada provincia, Córdoba tuvo una disminución interanual del 3,65% y del 0,29% con respecto a agosto 2019 (mes anterior). Entre Ríos marco una disminución interanual del 1,5% y un incremento del 1,16% con respecto al mes anterior. Santa Fe mostro una disminución interanual del 2,02% y disminución del 0.35% con respecto al mes de agosto del 2019.

Deja un comentario