Prevén un alza del consumo familiar de 0,5% del PBI si se logra estabilizar la macro

04/11/2019

Son unos $104.000 millones que los hogares más holgados guardaron por la incertidumbre.

Al compás del recrudecimiento de la crisis, el poder adquisitivo profundizó su caída y arrastró consigo hacia abajo al conjunto de la actividad. Hoy, en medio del vendaval financiero, las posibilidades de reactivación lucen muy lejana y, en buena medida, dependerán de cuánto tarde en llegar la estabilización. Según un estudio de la consultora Elypsis, si se logra terminar con la intensa volatilidad macro, habría margen para que las familias con ingresos más holgados vuelquen rápidamente al consumo $104.000 millones, lo que equivale al 0,5% del PBI.

Imagen 1

“Si la economía se ordena y se estabiliza el ingreso, hoy sujeto a shocks de inflación y tipos de cambio semanales, habría margen para un aumento inmediato en el consumo familiar equivalente a 0,5% del PBI -aun si no se recupera el poder adquisitivo en el corto plazo- debido sobre todo a las compras de durables postergadas por la incertidumbre y al regreso de primeras marcas a la canasta de alimentos”, explicó el informe.

Según una encuesta realizada por Elypsis a 5.500 jefes y jefas de hogar, el 41,5% de las familias afirma tener algún consumo postergado ya sea por falta de ingresos o por incertidumbre. Asimismo, el 60% asegura que para aumentar su consumo necesitaría más ingresos, mientras que el 29,3% precisa más certidumbre.

Imagen 2

Este último grupo, integrado por los sectores de mayores recursos, podría inyectar rápidamente al mercado doméstico $104.065 millones en caso de que la macro se estabilice y el escenario para los hogares se torne más previsible. “Es el margen de aumento inmediato que tendría la economía hoy”, planteó la firma. Un número importante que equivale a medio punto del producto, aunque claramente insuficiente para un proceso de recuperación económica si se tiene en cuenta que la recesión de 2019 dejará un arrastre estadístico negativo de unos 3 puntos, según proyecciones privadas.

Ingresos.

Imagen 3

Los rubros con más consumos postergados son alimentos ($19.419 millones), vivienda ($15.536 millones), indumentaria y calzado ($14.240 millones) y turismo y recreación ($11.651 millones).

Con todo, será necesaria una recomposición del poder adquisitivo, que en lo que va de la gestión Cambiemos cayó casi 20% de acuerdo a los cálculos del IET, para reactivar. Según Elypsis, por falta de ingresos, hay consumos postergados por $244.998 millones, es decir, el equivalente a más de un punto del PBI más.

Claro que para que todo eso ocurra, la condición necesaria es la estabilización de la crisis. En la primera semana de transición, el Banco Central instrumentó tres medidas dirigidas a ese objetivo, que respondieron a las demandas del presidente electo Alberto Fernández de cara a su Gobierno: el ajuste del cepo cambiario, la restricción de la integración de encajes de depósitos a la vista con Leliq y la baja del piso de la tasa de interés al 63% para noviembre.

Un informe de Ecolatina señaló que, si las decisiones son exitosas, “contribuirían a sortear la crisis”. “El endurecimiento del control de cambios estabilizaría al dólar, lo que restaría presiones sobre la inflación, dando el pie para revertir la pérdida de poder adquisitivo; asimismo, la menor tasa de interés impactaría en la economía real, alentando el consumo y la inversión productiva producto del menor rendimiento de los ahorros en pesos y la imposibilidad de ahorrar en divisas, ayudando a superar la recesión”, explicó.

Sin embargo, advirtió que, al mismo tiempo, traen consigo una serie de riesgos. Por caso, que el supercepo dispare la brecha cambiaria e incremente la incertidumbre, lo que desalentaría los gastos a mediano y largo plazo, y trabaría inversiones. Además, sostuvo que “no es del todo seguro que la menor tasa de interés alentará a la inversión y al consumo” ya que los shocks vividos los últimos años dejaron una “reticencia a gastar que difícilmente se revierta en el corto plazo” y hay muchos hogares en mora.

Fuente: BAE Negocios / Juan Strasnoy Peyre

Deja un comentario