Preocupación de comercios de Entre Ríos: “Condenan a muchas pymes a cerrar sus puertas”
21/05/2021

La Feder manifestó su preocupación por el nuevo confinamiento. “El comercio no contagia”, ratificaron, y pidieron por un cambio de políticas. Dos Florines
La Federación Económica de Entre Ríos (Feder) expresó su preocupación ante el nuevo confinamiento que dispuso el Gobierno de Alberto Fernández y que obliga a la mayoría de los comercios -no esenciales- a no trabajar. A través de un comunicado enviado a DOS FLORINES, ratificaron la postura de que “el comercio no contagia” y alertaron que las medidas “condenan a muchas pymes a cerrar sus puertas”.

“Esta Federación comprende cabalmente la necesidad de priorizar la salud de la población ante todo, pero considera además no menos importante la grave situación que vienen atravesando las pymes, comercios y emprendedores de toda la provincia”, señalaron desde la entidad que conduce Silvio Farach.
La Feder recuerda que los comercios se adaptaron a los protocolos aprobados para poder mantener productivas sus actividades y seguir siendo el sostén de muchas familias entrerrianas. No obstante, advierten que hoy “ven amenazada la continuidad del ejercicio comercial, condenando a muchas a cerrar sus puertas con la posibilidad cierta de no poder volver a abrirlas”.

En esa línea, apuntan al rol clave del Estado. “Consideramos que, el mismo esfuerzo que se solicita a estos sectores generadores genuinos de fuentes de trabajo suspendiendo sus actividades, es el que esperamos desde el Estado nacional y provincial, implementando medidas de mayor alcance a las ya presentadas, tendientes a evitar el agudizamiento de la crisis y una caída estrepitosa de pequeños comercios que ya no pueden sostenerse”, manifestaron.
Finalmente, desde la entidad reiteraron el “compromiso con el cuidado de la salud de cada entrerriano”, pero al mismo tiempo advirtieron que “un cierre total de las actividades no contribuye en nada a una solución”.

“Apelamos en cambio a una evaluación de cada localidad entrerriana en particular, considerando que la experiencia relaciona el aumento de contagios con la concentración de personas, no es el caso de la actividad comercial que siempre se atuvo a los protocolos vigentes”, concluyeron.