Por el impacto del tarifazo se cuadruplicará el peso de los servicios en el salario

08/01/2019

Pasará del 6,3% en diciembre de 2015 al 26% en junio de este año, impactando sobre el consumo de los ciudadanos.

Tras los tarifazos anunciados por el Gobierno para 2019, los servicios públicos aumentarán hasta 3.624% durante la gestión de Mauricio Macri y, de acuerdo a un informe de la Undav, su peso en el salario mínimo se habrá más que cuadruplicado a mitad de año: desde el 6,3% en diciembre de 2015 al 26% en junio próximo. Un golpe a la recuperación de los ingresos, del consumo y de la actividad.

Imagen 1

Con las de este año, que irán del 31% al 55% según el servicio, las subas de las tarifas habrán acumulado en junio 3.624% en el caso de la electricidad, 2.401% en el gas, 1.118% en los peajes, 1.025% en el agua corriente, 601% en el tren y 494% en el colectivo. De acuerdo al reporte del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad, los aumentos, apuntalados por una política de desregulación y dolarización tarifaria, generó una “notable transferencia de recursos” desde los sectores de menores recursos hacia los más concentrados.

Cuarta parte.

Imagen 2

Así, la participación de los servicios públicos esenciales en el salario mínimo, vital y móvil (cuyo aumento ya está fijado hasta mitad de año) subirá casi 20 puntos en tres años y medio, y llegará a representar más de una cuarta parte. En el caso del salario medio de los trabajadores registrados, calculado en base a los datos del SIPA de octubre de 2108, la incidencia de las tarifas creció más de tres veces desde el inicio de la gestión de Cambiemos: pasó del 2,1% al 7,2%.

Todo eso cuando aún faltan conocerse otras subas. Hoy, por ejemplo, habrá una audiencia pública para definir la tarifa de agua y cloacas de la compañía estatal bonaerense ABSA, que brinda servicio a casi dos millones de personas.

Imagen 3

Mientras los hogares pobres -cuya canasta de consumo está integrada casi exclusivamente por alimentos y servicios básicos- sufren los tarifazos, las distribuidoras de gas y electricidad se vieron beneficiadas con una fuerte ampliación de su rentabilidad. El estudio de la Undav en base a información de la CNV e Investing señala que las utilidades de Edelap crecieron 674% interanual en junio de 2018 y las de Edesur, 174%; mientras que las de Edenor se ampliaron 437% y las de Gas Fenosa, 370%, entre mediados de 2017 y el tercer trimestre de 2018.

Otro golpe.

Con una economía que aún naufraga en la recesión y ante un año electoral en que el Ejecutivo ansía buenas noticias para aspirar a la reelección, el tarifazo es una nueva mala señal para la actividad. Una garantía de que, ya sin la inversión y el Estado -en pleno ajuste- como motores, el consumo tampoco aportará su impulso.

Martín Kalos, director de Epyca, lo explicó así: “En el primer trimestre, los tarifazos se van a comer el respiro que habrían dado las revisiones paritarias negociadas a fin de año pasado. Lo que venga después dependerá de las paritarias 2019, pero se va a arrancar ya con un peso mucho más grande de las tarifas en los gastos de cada hogar. Así, el consumo no se va a recuperar por lo menos hasta mitad de año. Después, si se recupera algo, no va a ser de forma contundente”.

Para que eso ocurra, las recomposiciones salariales deberían superar una inflación cuyas proyecciones se escaparon por encima del 30% después de los aumentos anunciados.

Fuente: BAE Negocios / Juan Strasnoy Peyre

Deja un comentario