Polémica entre el Sindicato de la Fruta y las cámaras sectoriales por los planes sociales
02/04/2021

El gremio desmintió a los empresarios que aseguran que los planes sociales conspirar contra la demanda de empleo de las economías regionales. Dos Florines
Con los alarmantes números del desempleo y la pobreza en la Argentina (y Entre Ríos) de fondo, luego de las últimas cifras dadas a conocer por el Indec, se desató una fuerte polémica entre los trabajadores y los empresarios del sector frutícola en torno a los planes sociales.

Desde la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en este sentido, señalaron que el actual esquema de planes sociales conspira contra la demanda de empleo en las economías regionales y aseguraron que no pocos trabajadores rechazan las posibilidades laborales en las cosechas de fruta –citrus y arándano en nuestra provincia– temerosos de perder aquella asistencia estatal.
El presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), Ariel Panozzo Galmarello, en declaraciones publicadas en el sitio de la entidad, confirmó que existe “una evidente dificultad” para conseguir mano de obra para la zafra y otras tareas culturales debido, entre otros motivos, a la competencia de los planes sociales.

“Nosotros demandamos mucha mano de obra y lo nuestro es trabajo temporario. Pero cuando conseguimos trabajadores, la mayoría tiene planes sociales, y, entonces, piden no inscribirse porque después no pueden volver a pedir el beneficio”, explicó el titular de la Fecier, quien admitió que está la posibilidad de contratar al trabajador “en negro”, pero “es correr mucho riesgo”.
Se trata de un problema de larga que “hace años lo venimos trabajando con diferentes políticos para ver qué solución le podemos encontrar”, añadió Panozzo Galmarello, porque cada vez se hace más complicado conseguir mano de obra”.

Réplica del Sindicato de la Fruta.
El secretario general del Sindicato de la Fruta, Alcides Camejo, por su parte, salió a replicar duramente los planteos empresarios respecto de los planes sociales.
El sindicalista, en primer lugar, remarcó que “no existen ‘planes sociales’ sino políticas públicas de inclusión instrumentadas por el Estado nacional”, y negó que los trabajadores no quieran ir a una cosecha ante la posibilidad de perder ese beneficio.
“No me sorprende estas palabras de un sector que todos los años hace lo mismo antes de comenzar la temporada fuerte de cosecha. Lo que sí me parece es que las afirmaciones realizadas son de mala fe, con un cinismo total, dignas de un sector empresario que tiene más del 98% de los trabajadores de cosecha sin registrar o defectuosamente registrados y que intenta confundir a la gente”, remarcó Camejo en declaraciones periodísticas.
“La gente quiere trabajar, quiere cobrar lo que corresponde. Hoy un cosechero tendría que ganar 31.500 pesos de básico, ¿quién puede pensar que las personas prefieren percibir la asignación que son apenas 3.200 pesos en vez de cobrar 31.500”, cerró Camejo.