Plazos fijos recortan rendimiento en sintonía con la baja en la tasa de referencia
14/01/2020
La autoridad monetaria nacional mantuvo la tasa de las Leliq en 52% este lunes y vendió por primera vez dólares presionado por el mercado mayorista.
En el marco de las políticas implementadas por el Gobierno nacional liderado por Alberto Fernández, tendientes a recuperar la circulación de dinero en el mercado interno para mejorar la actividad y disminuir las tasas de interés favoreciendo la inversión productiva, los plazos fijos vienen recortando su rendimiento, al ritmo de la baja en la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq),

En este sentido, sobre la base de los datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), actualmente la TNA de los plazos fijos por $100.000 a treinta días en colocaciones online no supera 40%, teniendo en cuenta que en agosto del año pasado superaba 50%, mientras que en junio -por ejemplo- llegó a alcanzar 55%.
Esto se debe fundamentalmente a la incidencia que tiene en estos porcentajes la baja dispuesta para la tasa de referencia de las Leliq, que ayer se sostuvo en 52%, según dispuso la autoridad monetaria.

En detalle, actualmente, para este tipo de colocaciones online, la mejor tasa la ofrece el Banco Sáenz con 40,5%. Luego se ubican varias entidades financieras con 39%, según lo especificado hasta este lunes. Con éste porcentaje se pueden enumerar el Banco de la Nación Argentina, el Banco Interfinanzas, el Banco de Tierra del Fuego, el Banco Voii y Finandino. En un escalón más abajo de posibilidades de rendimiento se encuentran el Banco Maravia (38,5%) y Nuevo Banco del Chaco (38%). Detrás quedan el resto de las entidades, destacándose el Macro que consignó un porcentaje de 29,5% para las operaciones online.
Indicador.

Un dato no menor que puede considerarse como indicador de que la administración nacional busca que el dinero existente se vuelque al consumo es que estos porcentajes, aún los más altos, no alcanzan a la inflación estimada para los próximos doce meses en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que emitió la autoridad monetaria recientemente, en el cual se previó que el costo de vida podría incrementarse al finalizar 2020 en 42,2%.
Aún así, vale indicar también que en los meses donde los rendimientos fueron más altos (mitad de 2019 y previo a las PASO como estrategia oficial para evitar la dolarización de las carteras), tampoco alcanzaban el incremento interanual de los precios en los últimos doce meses, tal como se pudo ver en una nota publicada en este mismo diario en el octavo mes del año pasado.
Lunes.
Mientras, este lunes, el dólar cerró a $62,96 promedio para la venta al público, sin cambios respecto al viernes, en tanto en el segmento mayorista la divisa avanzó centavos y finalizó a $59,97.
El dato destacado de la jornada es que la demanda mayorista estuvo más activa que en las ruedas previas y que el BCRA debió salir a abastecerla para mantener bajo control al dólar.
Bajo este contexto, el dólar con el recargo de 30% -contemplando en el impuesto PAÍS- culminó la jornada en un valor final de $ 81,90.
En tanto, en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) cuya operatoria cierra en coincidencia con el cierre de la bolsa, se vende a $80,44 (+1,0%) y el dólar MEP cotiza a $78,51 (+1,1%).
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$343 millones y no se registraron operaciones en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE).
Por su parte, en el Rofex, el valor de enero subió 0,45% (61,20), febrero ganó 1,70% (63,70), mientras que mayo trepó 3,15% (70,50).
En cuanto a las Leliq, el BCRA dejó ayer sin cambios, en 52%, la tasa de política monetaria en una única licitación. El total adjudicado fue de 177.388 millones de pesos sobre vencimientos por $175.654 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $1.733 millones.