Pecaneros afrontan altos costos, pero los entusiasma abrir China y venderles un 40% del volumen
23/02/2025

“Tenemos la expectativa de que se firme el protocolo y podamos hacer alguna exportación este año”, destacó Nadia Venticinque, gerente del Clúster de Pecán, que participó de una reunión con el embajador chino en Argentina. El sector produce 3.000 toneladas por temporada. Advierten que el precio de la energía es uno de los costos más significativos. Por Nahuel Amore
El Clúster de Nuez Pecán no detiene su interés por abrir el mercado chino, cuyo proceso de negociación se inició en 2018. El protocolo fitosanitario ya fue definido y resta la firma del acuerdo para terminar de aprobarlo. Nadia Venticinque, gerente de la entidad, estimó que el Gigante Asiático podría demandar cerca del 40% del volumen exportado por el sector argentino, es decir, alrededor de 1.000 toneladas, según declaró a DOS FLORINES.

“Todas las reuniones que podamos llevar adelante con China son bienvenidas para agilizar el tema, aunque el embajador no tiene potestad para avanzar en la firma del protocolo. Puede transmitir a las autoridades chinas nuestra voluntad de firmar el acuerdo lo antes posible”, explicó respecto de los alcances de la reunión con el embajador Wang Wei de la República Popular China.
La gerente del Clúster reconoció que la definición pendiente es “política”. En términos técnicos, el protocolo fitosanitario fue aprobado en Argentina en agosto del año pasado, tras las inspecciones en 2023 a toda la cadena: quintas productoras y plantas de procesamiento, secado y pelado. El texto pone el foco en el control y trazabilidad de la sarna, que “no tiene la incidencia como lo es en Georgia, Estados Unidos”. “Existe, pero está muy controlada en Argentina”, señaló.


Consultada por los pasos necesarios, explicó que una vez firmado el protocolo, Argentina deberá registrar a los establecimientos en el sistema de la Aduana china, como parte del proceso para exportar productos alimenticios.
Si bien se estimaba la firma final para principios de 2025, en el sector consideran que ahora dependerá de un eventual viaje a China por parte de las autoridades del Gobierno argentino, especialmente del presidente Javier Milei. Durante el G20 en Brasil se destrabó la aprobación técnica del protocolo, pero falta la firma final. “No resta ningún intercambio de información”, aclaró.


En relación a las posibilidades de que se concrete en 2025, manifestó: “Tenemos la expectativa en la situación actual de que se firme el protocolo y que podamos hacer alguna exportación este año“. Del mismo modo, valoró las gestiones del Gobierno de Entre Ríos para articular políticas junto al sector privado.
Potencial exportador
Argentina produce unas 3.000 toneladas por temporada. Entre Ríos es la principal provincia productora, cuya cosecha se realiza entre mediados de marzo y fines de junio. Es uno de los sectores incipientes con mayor potencial y se prevé un crecimiento sostenido, atento a que la mayoría de las plantaciones son jóvenes. Del total producido, alrededor de 2.000 toneladas se exportan (dos tercios) y un tercio se destina al mercado interno.
Según supo DOS FLORINES, las nueces argentinas llegaron en algún momento a los paladares chinos, pero de modo indirecto. Las exportaciones se realizaban antes de 2018 a socios comerciales en el Sudeste Asiático que enviaban parte de la mercadería argentina a China. Con la guerra comercial con Estados Unidos, se cerraron las puertas y obligó a la Argentina a buscar nuevos países que demanden. “Empezamos a abrir mercados nuevos para poder destinar este volumen que fue aumentando año a año y no se podía comercializar todo al mercado interno”, admitió Venticinque.

Argentina exportó nuez pecán a 12 países en 2024. “Hoy hay una diversificación de mercados y estamos a la expectativa de que se abra China porque es el principal comprador de nuez pecán del mundo“, afirmó. Según contó, favorece que el país está en contraestación del hemisferio norte, con lo cual el mejor momento de producción de Argentina “es perfecto para poder llegar con una nuez fresca al principal momento de consumo que es el Año Nuevo Chino”. En cambio, la nuez de Estados Unidos llega a destiempo.
Además, respecto de las ventajas, valoró que China tiene preferencia por los tamaños de nueces que produce Argentina debido a las condiciones de producción agroecológicas. “Podríamos abastecer con variedades de nueces deseadas por el mercado chino“, sostuvo.
“Sería un mercado interesante“, señaló en relación al 40% del volumen que podrían enviar. De todos modos, aclaró que las condiciones del mercado pueden afectar el flujo comercial debido a las competencias en el hemisferio sur como Sudáfrica, que tiene mismos aranceles y está más cerca.
“Nos estamos preparando bien. Tenemos las condiciones de llegar bien a China con el producto que quieran y en el momento que lo quieran. Además, se generó un conocimiento comercial y de mercado importante. Estamos mucho más preparados en relación a otro momento. Estamos en condiciones”, reflexionó.

Altos costos para producir
A pesar del entusiasmo de China, la gerente del Clúster de Nuez Pecán no dejó de advertir por las dificultades que afronta toda la cadena. “No escapamos a la realidad de todos los sectores productivos“, sostuvo, y apuntó contra los altos costos, entre ellos los insumos, la energía, la mano de obra, entre otros. “Es más costoso producir“, sintetizó, y puntualizó que “los gastos son significativos”, y mucho más cuando el recupero de la inversión no es inmediato.
Dentro de la estructura de gastos, hay uno que más les preocupa. “El costo de la energía es muy alto. En el caso de los productores, están regando seis meses del año y en realidad pagan 12 meses el costo fijo de la energía“, planteó, y acotó que lo mismo sucede con las peladoras que trabajan un período corto y pagan el mismo costo fijo todo el año. “Sería bueno corregirlo para poder producir mejor, a menor costo y ser competitivos”, propuso.

Por otra parte, señaló que el apalancamiento es clave. El pecán es un cultivo que demora entre 6 y 7 años en dar nueces, mientras que la inversión se recupera después de los 10 años. “El productor está constantemente invirtiendo y es necesario financiamiento para apalancar esas inversiones“, expuso. Además, mencionó la necesidad de créditos para realizar las primeras exportaciones.
En otro orden, Venticinque advirtió por el impacto de los fenómenos climáticos como la sequía, el granizo o los fuertes vientos durante las tormentas. “Son frutos que se pierden y afectan no sólo la cosecha actual sino las futuras”, planteó.
Finalmente, señaló que los precios que reciben por la producción no va de la mano con los costos. “Es un sector pujante, pero nosotros no ponemos precio. Tomamos el precio que principalmente pone Estados Unidos y México que sirve de referencia. Tenemos otro volumen y debemos adaptarnos”, manifestó, y concluyó: “La cadena asume los costos porque el precio ya está dado”.