Paro en los puertos: sindicatos acusan a los empresarios de buscar otra devaluación
16/12/2020

Pretenden culpar a los obreros de su decisión de no liquidar los dólares y promover, como lo han hecho siempre, una salida devaluadora, remarcaron los tres sindicatos en huelga. Dos Florines
En una durísima declaración, los tres gremios que mantienen paralizados los puertos exportadores del país desde hace una semana acusaron a las cámaras empresarias del sector de buscar una nueva devaluación y de presionar al Gobierno para beneficiarse con medidas impositivas.

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara), el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo y la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón (Ftciodyara) salieron con los tapones de punta a desmentir las acusaciones de los empresarios: “¿Alguien puede creer, como dicen, que estas empresas pierden 100 millones de dólares al día y no pueden afrontar un aumento salarial para sus trabajadores? Es decir, con un solo día de los siete que lleva la huelga les alcanza y sobra para pagar el aumento de todo el año a todos los trabajadores”.
Los gremios, asimismo, rechazaron el comunicado de las cámaras tras las fracasadas negociaciones del últimos lunes en donde justificaron “su intransigencia disfrazándola con nuevas y groseras falsedades, acusando a los trabajadores de ‘pedir más’, de ‘profundizar las medidas’ y de cometer actos ilícitos en el marco de la huelga”.

“Estos voceros de las empresas más poderosas del país, hábiles y experimentados lobbistas que se muestran presionando abiertamente a los gobiernos elegidos democráticamente para beneficiarse con medidas impositivas, pretenden culpar a los obreros de su decisión de no liquidar los dólares y promover, como lo han hecho siempre, una salida devaluadora que incrementaría aún más sus extraordinarias ganancias y golpearía nuevamente a todo el pueblo argentino”, remarcaron los gremios. Y enfatizaron: “Lo cierto es que en Argentina han duplicado su facturación en pesos desde marzo de este año, tanto por el incremento del precio de la soja y los commodities como por la devaluación, la rebaja en las retenciones y la vuelta del diferencial para las aceiteras”.
Los sindicatos, además, acusaron a las cámaras de haber incumplido los acuerdos firmados, y aclararon que los trabajadores “nunca hemos cambiado nuestros reclamos, seguimos insistiendo con nuestra propuesta: deben cumplir con el acuerdo para 2020 y ajustar el 25% que ya hemos percibido para llevarlo al 35% de inflación proyectada para este año, pagando el bono anual de todos los años ajustado con la pauta firmada”.

Lo que las entidades sindicales exigen, sostienen, es el cumplimiento del 14 bis de la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo, que define al salario vital como la “menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.”
“La suma de dinero necesaria para cubrir esas necesidades básicas a enero de 2021, es de $93.280 (conforme los estudios derivados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, que publica el Indec). Hoy nuestros básicos iniciales de convenio no llegan a los $70.000, estando pendiente el reajuste del 2020. Para ello pedimos un aumento para el año 2021 de 25%, menos de lo que el presupuesto nacional proyecta de inflación 2021”, añadieron los gremios.
En el pedido unificado de los tres sindicatos se incluye un bono por el trabajo esencial desarrollado durante toda la pandemia, porque cuando se desató la emergencia sanitaria y se detuvo el país, “las plantas y los puertos aceiteros y cerealeros no dejaron de funcionar ni un momento gracias a sus obreros”, remarcaron.
“¿Por qué los trabajadores debemos resignarnos a simplemente acompañar a la inflación como pretenden las patronales? Eso es un congelamiento salarial. ¿Cómo va a reactivarse la economía si no es con el consumo de las mujeres y los hombres que trabajan?”, se preguntan.