Paraná: Proceso de Transformación para una Gestión Ágil en Gobiernos Locales

04/07/2022

Por Juan Hipólito Campos, licenciado en Ciencias Políticas (UCA)*

Con gran satisfacción defendí mi Tesis sobre “Proceso de Transformación para una Gestión Ágil en Gobiernos Locales: Municipio de Paraná. Año 2020”.

Imagen 1

Fue un trabajo muy ambicioso que buscó, mediante la creación y construcción de un nuevo e innovador método, entender cómo los gobiernos locales pueden adaptarse a la transformación digital para eficientizar a sus gestiones y hacer ciudades amigables, sustentables e inclusivas por medio del trabajo colaborativo con todos los sectores de la sociedad.

Además, este método permite conocer la medida de ejecución y con ello el nivel de transformación digital implementado en un momento dado; constituyendo un índice de ejecución para la transformación digital para gobiernos locales.

Imagen 2

Para ello, apliqué el método y cálculo de medida de ejecución a la Municipalidad de Paraná como estudio de caso. Permitió conocer resultados trascendentales para la ciudad, la temática y el estado de situación del municipio en cuanto a digitalización.

Resumen

El presente trabajo de investigación denominado “Proceso de transformación para gestión ágil en gobiernos locales: Municipalidad de Paraná, año 2020”, tuvo por objetivo caracterizar los cuatro factores facilitadores para la adopción de tecnologías emergentes en el sector público, propuestos por el documento de trabajo sobre Gobernanza Pública Nº34: “State of the Art in the Use of Emerging Technologies in the Public Sector”, publicado en el año 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Imagen 3

Se planteó como objetivo específico describir cada factor facilitador (Compromiso del Sector Público; Participación de los Asociados; Madurez Tecnológica; y Disposición y Educación de la Sociedad) por medio de un análisis de campo y documental. Para lograrlo, se construyó una matriz de indicadores de diseño propio en función de la literatura seleccionada en esta investigación teniendo en cuenta la definición de cada uno de estos, ya que el documento de trabajo de la OCDE (2019) sólo se limita a la descripción teórica de cada factor facilitador pero no detalla los indicadores para la medición de los mismos; constituyó el principal desafío que enfrentó el presente trabajo.

La investigación, se enmarcó contextualmente en la Cuarta Revolución Industrial que, descrita por el autor alemán Klauss Schwab (2017), se caracteriza por las grandes transformaciones producidas como consecuencia de la expansión del desarrollo tecnológico, el conocimiento, la innovación de nuevas tecnologías, la integración de disciplinas, la ubicuidad del internet y la interdependencia tecnológica.

Partió del supuesto de que a partir de la emergencia de las nuevas tecnologías se generaron nuevas formas de vínculos sociales. Su uso transformó la manera en que los individuos interactúan y se relacionan entre sí, con el Estado y los organismos de la sociedad civil, haciendo que estos tengan mayor participación e injerencia en los asuntos públicos, lo que provocó una erosión del poder de acción y reacción de los gobiernos a los que se le reclama cada vez respuestas más rápidas en un entorno de gran complejidad con participación de una multiplicidad de actores nuevos.

Reconoció la importancia que asumen los gobiernos locales, encargados de la administración y gestión de las ciudades, por ser el primer nivel de contacto que tienen los ciudadanos con el Estado y a los que se les demanda por los problemas más directos y cotidianos. A la vez, porque son indispensables en el desarrollo, la prosperidad y el bienestar de los individuos, instituciones y organismos de la sociedad civil que componen el espacio social.

También, el trabajo tuvo en cuenta la estimación del Foro Económico Mundial (2018) que sostiene que para el año 2050 vivirá en ellas el sesenta y ocho por ciento de la población mundial, revelando la importancia que adquieren las ciudades como centro urbano y las responsabilidad que tienen los gobiernos locales de comprender y asumir esta nueva realidad compleja para poder operar en esta nueva realidad.

Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta las nociones de cambio tecnológico, los aspectos generales de gobernanza y de gobernanza ágil, y su aplicación en América Latina. Asimismo, se desarrolló la importancia de los ecosistemas de colaboración, desarrollo e innovación para el impulso de un entorno dinámico para el proceso de gestión ágil y se explicó el rol y desafíos que enfrenta un gobierno local en el proceso de transformación digital. Se abordó por medio de una literatura robusta identificada y seleccionada para tal fin.

Mediante el estudio de campo y análisis documental de distinta fuentes seleccionadas para cumplimentar con los interrogantes de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos propuestos, se logró obtener los resultados necesarios para caracterizar y describir el proceso de digitalización para una gestión ágil en la Municipalidad de Paraná en el año 2020, como estudio de caso, dando cuenta de cómo los gobiernos locales se pueden adaptar al proceso de digitalización para el logro de una gestión ágil. Los datos obtenidos fueron brindados por la Subsecretaría de Modernización y Tecnología del municipio de Paraná.

En este sentido se pudo concluir que el gobierno de la ciudad de Paraná en el 2020, teniendo en cuenta a los resultados obtenidos en base a los indicadores establecidos en esta investigación para cada factor facilitador, ha desarrollado un importante y consiste trabajo en lo que respecta al proceso de transformación digital para una gestión ágil.

Descargar Tesis

Descargar extracto de la Tesis.

Tribunal evaluador

  • Ricardo Armocida (Director de tesis): Magister en Relaciones Internacionales (Universidad de San Andrés) y Magister en Relaciones Económicas Internacionales, Relaciones Internacionales y asuntos exteriores (Universidat de Barcelona). Coordinador General de Gestión del Ministerio de Producción de la Provincia de Entre Ríos.
  • M. Lucrecia Escandón: Lic. en Ciencias Políticas y Relaciones Internacional. Secretaria de Modernización del Estado, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos.
  • Fanny Maidana: Doctora en Ciencia Política – UNR. Especialista en planificación del Banco Interamericano de Desarrollo.

*Trabajo final para la Licenciatura en Ciencias Políticas de la Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA).